El envío de Abejas en Apiterapia
Agustín Arias Martínez

 
  Mi primer contacto con la apicultura fue en 1975 y desde ese momento las abejas han sido para mi algo más que un medio de vida, han sido una “forma” de vida a la vez que una pasión. Una pasión que me llevó en su día al desarrollo de hasta una docena de utensilios y aparatos para un manejo más cómodo y eficiente de las colmenas y que, protegidos por las correspondientes patentes, están a la disposición de todos los apicultores. Algunos han sido desarrollados y puestos en el mercado incluso con el apoyo financiero del Cdti, el "Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial" del Ministerio de Industria, con una importante ayuda económica.
Algunos de estos utensilios han sido premiados en repetidas ocasiones en diferentes concursos y certámenes sobre la innovación Apícola.
Por otra parte, mi relación con las abejas ha sido muy polifacética, habiendo sido premiado en diferentes facetas no sólo en el aspecto de innovación sino en otros aspectos como el de catador de miel. Y las mieles que he producido también han merecido premios de ámbito internacional como el primer y segundo premio de mieles en el III y IV Expoconcurso de mieles del sur de Europa, celebrados en Siena, Italia y Guadalajara respectivamente.

En 1988 se me encargó por la Excma. Diputación Provincial de Guadalajara la coordinación del primer programa internacional de intercambio de experiencias entre apicultores de los diversos países de la Unión Europea, programa que, liderado por la diputación de Guadalajara tenía por objetivo la realización de un informe sobre el estado de la apicultura comunitaria y el diagnóstico de los problemas comunes y particulares así como la elaboración de propuestas de acciones y soluciones para la Comisión Europea. En este programa participaron fundamentalmente países mediterráneos como Grecia, Italia Portugal y España aunque también en una fase posterior participaron países como Polonia, con cuya asociación nacional de apicultores mantenía la diputación de Guadalajara una estrecha colaboración, precisamente para el desarrollo de las técnicas de Apiterapia en las que en aquella época destacaba Polonia.

En 1996, colaborando con el Excmo. Ayuntamiento de Azuqueca de Henares desarrollo y coordino el Aula Apícola Municipal con el objetivo de divulgar la apicultura entre los estudiantes y entre el público en general y servir de apoyo en los programas de estudio.
Mediante las actividades del Aula Apícola, y de manera activa contribuimos a la divulgación y desarrollo de la Apiterapia mediante nuestro taller de ungüentos y la divulgación de recetas sencillas para la elaboración de diversos producto, cremas, mascarillas, colutorios, emplastos etc.

En el año 2001 se convoca por medio del Aula Apícola el primer Concurso Internacional de Fotografía Apícola, certamen que se sigue celebrando y del que este año se celebra la V edición y del que podemos disfrutar de la selección de las mejores fotografías con participación de fotógrafos de casi todos los rincones del mundo.

Actualmente, estamos desarrollando e instalando el “Ecomuseo Municipal de las Apiculturas del Mundo”, un reproyecto ambicioso y al que invitamos a todos a visitar y en el que esperamos que la Apiterapia tenga una presencia significativa.

En todo este contexto me creo estar en situación de afirmar que la Apiterapia no es un descubrimiento de nuestros días, es mas bien un reencuentro, un redescubrimiento de conocimientos que vienen de muy lejos en el tiempo y de muy diversos orígenes geográficos que, a la luz de los conocimientos actuales, y con el desarrollo de los métodos científicos, regresan por sus fueros con la fuerza de lo efectivo y sobradamente testado, aunque en parte relegado a un segundo plano y a veces incluso hasta acallado por los partidarios de los sistemas digamos mas "oficialistas".

En la página web del Aula Apícola, tenemos una pequeña biblioteca de libros difíciles de encontrar en la actualidad y en los que antiguos autores nos hablan de las abejas y... curiosamente en casi todos ellos hay un apartado más o menos especifico sobre las propiedades saludables de los diversos productos apícolas.

Como obra más cercana a nosotros repasaremos el "Tractado breve de la cultivación y cura de las colmenas" compuesto por Luis Méndez de Torres en Alcalá de Henares en 1586 y que en su capítulo XVIII nos habla " De las propiedades de la miel , y de sus operaciones , y de la cera" , en este capítulo dice entre otras cosas que "La miel gasta la carne mala de las llagas"
En los boteros de las antiguas farmacias existía el bote de la "apis mellifica"
Pero, si seguimos buscando en los antiguos autores, no faltan referencias a la apiterapia en Virgilio, Plinio el Viejo, Columela, y muchos otros, algunas de cuyas obras pueden ser consultadas en la biblioteca de la web del Aula Apícola Municipal de Azuqueca de Henares.
Todo este bagaje en el mundo apícola, me ha servido para especializarme en el envío de abejas para Apiterapia, tanto para profesionales como para pacientes, desarrollando técnicas propias que me permiten el envío de abejas en cualquier época del año, con una cuidada selección de las cepas de las colmenas y de las propias abejas, que se apoya en una preparación especifica de las colmenas dependiendo de diversos factores para abastecer de abejas en invierno mediante técnicas y cuidados especiales que mantiene activo el metabolismo de las abejas.
Así pues la Apiterapia no es un descubrimiento sino un reencuentro con los conocimientos ancestrales.
Agustín Arias Martínez
Aula Apícola Municipal
Azuqueca de Henares
Guadalajara- España
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
http://www.aulaapicolazuqueca.com/

 

***************************************************************************************************************************

Apicultura Suave y Apiterapia

Una nueva vía para su salud y la de las abejas

Catherine Ballot-Flurin (Francia)

Un acercamiento global para el bienestar común del hombre y de las abejas


 
  Mi nombre es Catherine Ballot Flurin, soy hija, nieta y bisnieta de médicos y apicultora desde hace 30 años en los Altos Pirineos franceses. En 1983, junto a mi marido, Philippe, fuimos pioneros en la apicultura biológica.

Hacía ya tiempo, por aquella época, que deseábamos fabricar y comercializar nuestros propios preparados de apiterapia, que eran el resultado de antiguas recetas, recogidas y elaboradas por tres generaciones de los médicos de la familia que habían participado en su elaboración. Había por entonces (y sigue habiéndola hoy) una carencia absoluta de este tipo de productos en el mercado.

Por esas razones, nosotros creamos hace doce años la empresa Ballot-Flurin con una propuesta de preparados de salud y belleza de calidad bio-apiterapeútica. Contamos con la particularidad única de ser a la vez apicultores, fabricantes y apiterapeutas. Para garantizar las materias primas de calidad superior para nuestros preparados apiterapéuticos, hemos desarrollado nuestro propio método de apicultura, que llamamos la Apicultura Suave. Se trata de una metodología más exigente que la biológica, y constituye el tema central de esta conferencia.

Hoy estoy bastante orgullosa de precisar que, aunque la empresa mantiene una escala humana y está fuertemente anclada en su región, los Pirineos, nuestro saber en apiterapia y en Apicultura Suave está, a partir de ahora, reconocido en el mundo. Desde hace cuatro años, nuestro centro de formación en Apicultura Suave y nuestra asociación de apicultores profesionales trabajan para difundir entre los apicultores nuestro método de Apicultura Suave, basado en el lenguaje de las abejas.


Introducción

Las abejas constituyen un pequeño y venerable pueblo cuya antigüedad se remonta a más de 60 millones de años (es decir, mucho más que nosotros). Constituyen una auténtica civilización con sus costumbres, sus sentimientos, su saber y su inteligencia. Han sabido preservarse y perdurar hasta nuestros días sin contaminar su entorno, al tiempo que han jugado un papel esencial en el enriquecimiento de la biodiversidad, gracias a la polinización de las flores (lo que no es nuestro caso, el de los humanos).

Los hombres de la Antigüedad siempre las han respetado. Con su agudo sentido de la observación se dieron cuenta muy rápidamente de que con sólo algunas sustancias básicas era suficiente para cuidarse y conservar su vitalidad, perpetuando así la especie: citemos el propóleos, la miel, la jalea real, el polen, etc. Recetas para el cuidado y la belleza experimentadas a lo largo del tiempo han visto así el día y han llegado hasta nosotros por medio de lo que llamamos tradición.

Llamamos apiterapia a esta verdadera medicina de las abejas. Pero este arte no se improvisa. Sin unos ingredientes apícolas de calidad excepcional no hay buenos preparados.

Por esto, la apicultura clásica, e incluso la biológica, no son suficientes: se hace necesario un método específico de producción, transformación y conservación de las materias apícolas nobles, es decir, la Apicultura Suave.

Tras una breve presentación de la apiterapia, hablaremos de la Apicultura Suave y de su influencia positiva sobre el hombre y las abejas. A continuación voy a presentaros algunos de nuestros preparados bio-apiterapéuticos para la salud, fruto directamente de este conocimiento.

LA APITERAPIA

Ahora que hemos visto que la apiterapia es la medicina de las abejas, vamos a profundizar un poco en el tema.

¿Qué es la apiterapia?
“Api” viene del latín abeja
“Terapia” viene del griego y quiere decir dos cosas:
Prevenir: que es proteger el cuerpo de los enemigos y también estimular las fuerzas vitales, incluso antes de que las enfermedades aparezcan.
Tratar: que es dar al cuerpo y al espíritu los medios para aliviar un mal y curar, es decir, recobrar la salud y restablecerse.

Apiterapia significa que las abejas pueden estimular tus fuerzas vitales, aliviar tus males y curarte.

He dicho bien las abejas. No son solamente los productos de la colmena, sino también las propias abejas, que poseen un conocimiento y una acción que hace falta conocer y redescubrir.

Sus ventajas son, en efecto, múltiples:

1- Medicina auténticamente natural sin efectos secundarios, si se respetan las dosis. La “medicina verde” ideal: muchas de las fórmulas que dicen ser naturales no son, en realidad, más que réplicas químicas de moléculas activas naturales.

2- Proximidad al hombre y biodisponibilidad: los productos de las abejas se adaptan mejor al hombre que las propias plantas. La abeja está más próxima al hombre que las plantas, por su clasificación animal (orden de los himenópteros). La abeja selecciona y prepara las sustancias vegetales para adaptarlas permanentemente a sus necesidades. Los productos de la colmena se encuentran en perfecta biodisponibilidad (mayor eficacia, menor fatiga): la miel se encuentra en estado predigerido, las proteínas del polen se asimilan directamente por el organismo…

3- Eficacia sin efecto de habituación. Las abejas adaptan permanentemente su recolección a las necesidades del medio. Este es el secreto de la eficacia de los productos de la colmena, y eso permite evitar que las bacterias o virus patógenos se acostumbren a ellos.

4- Perfecta sinergia: máxima eficacia obtenida en un amplio espectro de acción, únicamente con algunos ingredientes apícolas básicos.

5- Validada por la tradición, y sostenida hoy por los investigadores contemporáneos.

Sin embargo, para que la ciencia apiterapéutica pueda mantener sus promesas, es necesario que las condiciones de producción, recolección, conservación y transformación sean muy estrictas, draconianas. Hace falta una apicultura adaptada: la Apicultura Suave es la respuesta…


LA APICULTURA SUAVE

¿Los métodos de apicultura actuales (productivista y biológica), respetan verdaderamente a las abejas?

La etimología de la palabra apicultura nos enseña que ésta debería ser el estudio de la cultura, del lenguaje, de las costumbres y de los conocimientos de las abejas. En efecto, nosotros encontramos en la palabra los dos términos “api” la abeja y “cultura”.

_Digo “debería ser” puesto que desgraciadamente la apicultura productivista, con sus aportes químicos desnaturalizantes, no responde a esta exigencia. Los apicultores están utilizando métodos no compatibles con una calidad apiterapéutica, de lo que ellos son, a menudo las mismas víctimas (Gaucho, Règente). Algunos ejemplos:

- ¡Alimentar masivamente a las abejas con azúcar o con los sub-productos de la industria cerealista para producir más! ¡El 90% de las mieles contienen restos de maíz!

- Utilizar antibióticos o acaricidas químicos en la colmena, dejando inevitablemente residuos en la cera, el propóleos…el 40% del propóleos está contaminado por estas sustancias.

- Utilizar herbicidas contaminando todo el entorno de la colmena, lo que perjudica a la biodiversidad.

- Cortar las alas de las reinas, aplastar abejas entre las pilas de alzas con ocasión de las visitas y de la recolección.

- Pintar las colmenas con carbonil u otros subproductos del petróleo.

Esta búsqueda a corto plazo de una rentabilidad máxima nos lleva a la larga a la catástrofe: la destrucción de las abejas.

_La apicultura biológica, con su exigente código de conducta, es un indispensable primer nivel de garantía. Por ejemplo, prohibe las nutriciones masivas, el uso de herbicidas y la mayor parte de los tratamientos químicos. Pero no integra aun todas las condiciones necesarias para una producción apiterapéutica de calidad máxima.

El calificativo “suave” para la Apicultura Suave se acerca aún más a ese ideal.

Definición de Apicultura Suave:

La apicultura suave se define fundamentalmente como una apicultura de alianza, de intercambio y de respeto mutuo. Considera que todo está unido y que, para preservar nuestra salud, es necesario preservar también la de las abejas y nuestro entorno. Colaboramos con la naturaleza estableciendo con ella un lazo rico en beneficios mutuos, una alianza.

Más allá de los aspectos éticos, respetar a las abejas es vital, ya que es la colmena la verdadera fábrica química natural que produce esos elementos. Otra constatación de sentido común: son las flores las que constituyen la materia prima de las abejas. El entorno global, por tanto, también tiene que ser conservado. La manipulación y las transformaciones de esos ingredientes tiene que ser también muy rigurosa para no correr el riesgo de desnaturalizarlos.

Para utilizar el lenguaje de las ciencias ecológicas, es una apicultura ecosistémica, que fomenta principalmente los principios de biodiversidad, de biocenosis (colaboración entre especies con beneficio mutuo) y el de nicho ecológico (el derecho a existir de cada especie viva).

La Apicultura Suave es un pensamiento moderno adaptado al naciente 3er milenio. En efecto, las ciencias aplicadas y nuestros modos de pensar sufren actualmente profundas mutaciones. Citemos por ejemplo, la economía con la noción de economía ética, la política con la de democracia activa, las nociones de principio de precaución, de compra responsable, etc… El punto común que emerge de todas estas disciplinas o evolución de pensamiento es el que acabamos de ver: estamos todos relacionados, interconectados los unos con los otros, a todos los niveles de la vida.

En la encrucijada de todas estas disciplinas, la Apicultura Suave, integra todos estos avances, en particular en el campo de respeto a las abejas, y de los cuidados de salud y belleza.

El método de Apicultura Suave, que hemos concebido, es impartido en nuestro centro de formación “apicultura bio- sur”. Los apicultores con los que trabajamos participan en el aprendizaje y nosotros hemos redactado un código bio-deontológico. Los productos Ballot-Flurin son Apicultura Suave al 100 %.

¿Cuáles son sus especificidades y su metodología?

La Apicultura Suave se puede definir como la apicultura biológica del mañana. Mucho más allá de las normas biológicas oficiales actuales, se enriquece con las siguientes especificidades:

-Respeto global de la vida:
La Apicultura Suave dinamiza y reequilibra en profundidad las inter-relaciones entre el hombre, las abejas y su entorno. Manifiesta un profundo respeto por la vida. Ante todo, el apicultor debe respetarse a sí mismo, y hacer lo mismo con las abejas y su entorno, que no son simples proveedoras de materias primas, sino auténticas entidades vivientes con las que establece una verdadera asociación, rica en beneficios mutuos.

Vamos a ver un poco más adelante que las abejas están dispuestas a beneficiarnos con un excepcional sistema de defensa inmunitario. Se trata de un intercambio: las abejas, pequeño pueblo libre, velan por nuestro bienestar, como nosotros velamos por el suyo. Esta unión afectiva con las abejas es uno de los principales secretos de la Apicultura Suave.

1. Respeto a las abejas:
La Apicultura Suave contempla a las abejas como una verdadera civilización de pleno derecho, muy anterior al hombre. Por ejemplo, su famosa danza de las abejas no se reduce a un simple instinto sofisticado, sino que representa un auténtico lenguaje, signo de una auténtica “inteligencia” social, que es necesario comprender y respetar.

Se trata de comunicarse realmente con las abejas, de conocer sus gustos, sus sentimientos, sus deseos y sus leyes. Respetar profundamente a las abejas, intercambiar con ellas, y no “querer” o tomar, no es solamente un beneficio a un nivel ético: ¡los productos “robados” serían 100 veces menos eficaces! vean algunos ejemplos:


Elegir los emplazamientos: es esencial un largo trabajo de observación de la flora y de los vientos. Y aquí también hay que tener muy en cuenta sus sentimientos: las colmenas en las que las abejas trabajan mejor son siempre las que gozan de un mayor aprecio del apicultor. Un bello paisaje apacible y armonizado con la naturaleza habla también al corazón de las abejas. Es en nuestro colmenar preferido en el que obtendremos las mejores cosechas y las abejas más fuertes.

Día de recolección: la recolección y las visitas se hacen siempre eligiendo el mejor momento, y cuando menos moleste a las abejas: se escuchan los ruidos, se siente el aire y se mira a las abejas en la salida de la piquera. Puede suceder a menudo que renunciemos a hacer un trabajo porque las abejas no están de acuerdo, se muestran agresivas o se siente que no es el día apropiado.

Otro ejemplo de libre albedrío de las abejas: en Apicultura Suave las abejas depositan el polen espontáneamente en un dispositivo en una doble entrada. No les arrancamos el polen de las patas. Son ellas las que nos lo dan (¡un buen ejemplo de biocentosis!) Las abejas eligen pasar por la entrada delantera para guardar el polen o pasar por detrás para dejar su polen en el cajón de los humanos.

Importante para los cuidados que damos a las abejas en Apicultura Suave: el principio general es no utilizar ningún producto químico, por supuesto, pero también es preceptivo el prevenir y observar. Se trata de la salud holística. Las abejas saben curarse después de 60 millones de años: han instalado en la colmena un sistema colectivo de defensa inmunitaria. Cada vez que un microorganismo se desarrolla en la colmena de manera peligrosa, las abejas van a buscar “el antídoto” en la vegetación del entorno y van a añadirle las secreciones propias que mantienen un medio sano en la colmena: este conjunto de sustancias está contenido en el propóleos, pero también en la cera, el polen, la miel y el veneno.

Dejamos también a su decisión la elección de las especies y la selección de las plantas: algunos apicultores, por ejemplo, quieren seleccionar el polen, pero no puedes ser tu quien propongas el polen de cyste, o el de castaño o el propóleos de álamo ¡Como si fuéramos nosotros los que sabemos mejor que ellas cuales son las plantas que las curan!

No somos nosotros, hombrecillos de un antigüedad que no data ni de un millón de años, los que les vamos a enseñar a sobrevivir. Esfumarse, dejarlas tranquilas, es a menudo la mejor forma de comportarse con ellas:


********************************************************************************************************************************

Los productos de las abejas en la Medicina China Tradicional
Sustancias api-energetizantes

Claudette Raynal (Francia)


La historia de la Medicina China Tradicional se inicia en la más remota antigüedad y se une a la filosofía del taoísmo y a su principal fundador: Lao Tse en el siglo IV a.c.. Esta filosofía considera que el hombre no es distinto al resto de la naturaleza, está situado entre el Cielo y la Tierra y tiene que vivir en acuerdo con el Universo.

En el símbolo de Tai Ji se representan el Yin y el Yang, que son la doble polaridad del Chi, la energía que anima al Hombre y al Universo.

De acuerdo con la Medicina China, la enfermedad es una expresión de un desequilibrio del Chi:
• Incapacidad
• Bloqueo de la energía
• Penetración de energías malignas: frío, humedad, calor, viento, agentes infecciosos patógenos.

Este desequilibrio energético puede agravarse o ser provocado por un exceso de sentimiento.

De este modo la forma en que el médico tradicional chino actúa, es descubriendo y actuando en el origen del desequilibrio para permitir que el paciente encuentre su equilibrio interno y se ajuste, de nuevo, entre el Cielo y la Tierra.

Todos los productos de la colmena, debido a sus propiedades bioenergetizantes, conectan con esta lógica terapéutica restaurando la energía vital de los tejidos.
Son productos naturales de origen vegetal al tiempo que animal, debido a la transformación o elaboración que realizan las abejas, cuya totalidad de los componentes actúa en sinergía para mejorar la salud del hombre.

Existe una afinidad entre los distintos productos de la colmena y cada uno de nuestros órganos, de acuerdo a una ley fundamental en la Medicina China: “la ley de los Cinco Elementos”, una ley en la que se apoyan en gran medida los apiterapéutas/acupunturistas.

Por ello, conocer esta ley es una herramienta preciosa para una buena práctica de la apiterapia.

La ley de los Cinco Elementos:
Los cinco elementos son: La Madera, el Fuego, la Tierra, el Metal y el Agua. Son elementos Yin y Yang.
El Yang nace en la primavera con la Madera, alcanza su plenitud en el verano con el Fuego, entonces, el Yin crece en otoño con el Metal y alcanza su plenitud en el invierno con el Agua. En cuanto a la Tierra, representa el equilibrio del Yin y el Yang. Esto sucede en un proceso dinámico.
Cada periodo de la vida, todo órgano, toda emoción, todo color y sabor pueden ser clasificados de acuerdo a la ley de los Cinco Elementos.

Esta tabla muestra algunas correspondencias para el hombre:

5 elementos MADERA FUEGO TIERRA METAL AGUA
Las edades de la vida Infancia Juventud Edad adulta Vejez Vejez, muerte
Órganos Yin Hígado Corazón Bazo Pulmón Riñón
Órganos Yang Vesícula Intestino delgado Estómago Intestino grueso Vejiga
Órganos de los sentidos Ojos Lengua Boca Nariz Oídos
Tejidos Músculos, tendones Vasos sanguíneos Carne y músculos Piel, cabellos Huesos
Sentimientos Cólera Alegría Nostalgia, obsesión, celos Tristeza, depresión, melancolía Miedo
Colores Verde Rojo Amarillo Blanco Negro
Sabores Ácido Amargo Dulce Picante Salado


Cada uno de los elementos engendra al siguiente:
Por eso decimos que cada elemento es la “Madre” del siguiente, el cual es, como consecuencia, su “Hijo”. Es la ley de “Madre-Hijo”.
Por ejemplo, el Metal es la Madre del Agua y el Hijo de la Tierra.

Para regular y mantener un equilibrio entre ellos, cada elemento domina a otro de ellos: la “Madre” domina a su “Nieto” y así sucesivamente.
Por eso la Madera domina a la Tierra, pero es dominada a su vez por el Metal.

Estos 2 ciclos se complementan el uno al otro y se equilibran mutuamente.
Cuando hay un desequilibrio en las interrelaciones de los elementos pueden aparecer ciclos patológicos.
Esto conlleva un desequilibrio energético en cascada.

La colmena, sus productos y los Cinco Elementos:

Cada producto de la colmena tiene una especial afinidad con cada uno de los Cinco Elementos.

El polen se conecta con el elemento Madera.
o Fertiliza las plantas, su plenitud se da en primavera, tiene un color amarillo verdoso y un sabor ácido-amargo.
o En la Medicina China el hígado dirige la aponeurosis muscular y los tendones, asegura el brillo de las uñas, almacena la sangre, regula la circulación de la energía, se comunica con los ojos y regula los sentimientos.
o Así sabemos que el polen trata el hígado, los problemas de visión, las uñas, estimula la actividad muscular y actúa contra el estrés y la irritabilidad.


El veneno de abeja se conecta con el elemento Fuego.
o Todos hemos experimentado un aguijón de abeja y sentido el ardiente dolor que provoca. Un número excesivo de picaduras simultáneas puede provocar un paro cardiaco.
o El corazón gobierna los vasos sanguíneos y por tanto nutre al cuerpo en su totalidad. Gobierna las funciones mentales y los sentimientos. Es la casa del espíritu, llamada Shen.
o El veneno de abeja estimula la circulación de la sangre y la energía del corazón.
o El veneno de abeja tiene una acción analgésica y tónica.


La miel se corresponde con la Tierra
o El hermoso color ámbar y su dulce sabor, evocan la quinta estación, esto es, la Tierra.
o El bazo realiza la transformación de las sustancias nutrientes para producir Chi y sangre. Mantiene la sangre en los vasos (homeostasis). Gobierna la carne y los miembros.
o La miel es beneficiosa para todo el sistema digestivo y para la sangre.
o La Tierra es el centro del ciclo cosmológico. Representa un movimiento armonizante para los otros cuatro elementos. Los apiterapéutas conocen bien este rol extraordinario de la miel que armoniza las recetas y todos los órganos. Igual que la Tierra, que es nuestra Madre.


La Jalea Real y el elemento Agua
o El sabor de la jalea real es ligeramente salado. Constituye en exclusiva la comida de la reina y es lo que la confiere su poder y longevidad.
o El riñón, en la Medicina China, contiene nuestro potencial hereditario: el Jing Renal. Ordena el crecimiento y la reproducción, gobierna el tuétano, la médula espinal, el cerebro y los huesos. Controla todos los líquidos del cuerpo y recibe Chi.
o La jalea real mantiene la energía vital del individuo, aumenta su inmunidad, facilita su crecimiento y su fertilidad, regenera sus tejidos.


El propóleo está conectado con el elemento Metal
o Las abejas recogen en otoño el propóleo para proteger la colmena (contra el frío, la humedad, los predadores y las infecciones por microbios)
o Es el antibiótico de las abejas
o El propóleo trata de forma especial, las infecciones del sistema respiratorio, la piel y las membranas mucosas.
o El Pulmón se armoniza con el Intestino Grueso: eliminación de desechos (dióxido de carbono, deposición de heces)
o Ambos órganos tienen una acción primordial en la protección del cuerpo contra las infecciones (bacterias, virus, hongos)


Síntesis:
La miel, el polen, el propóleo, la jalea real y el veneno de abeja, en sinergía con cada uno de nuestros órganos, potencian su acción con los métodos de la Medicina China.

Conclusión:
La Medicina China es respetuosa con el Hombre considerado desde el punto de vista de su naturaleza global, incluido el entorno y en su relación con la apiterapia, se basa en el respeto por la abeja y su actividad.

Medicina China y Apiterapia: un Arte.
El Arte de cuidarse uno mismo
El Arte de vivir.

Claudette Raynal (Francia) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

********************************************************************************************************************************

Terapia con veneno de abeja en Japón


Hirofumi Naito
Laboratorio “Kofu Honey Bee Research”
Director de la Asociación de Apiterapia Japonesa
e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 


Este caso muestra a un paciente sometido a una operación de extirpación de cáncer, que ahora se somete a una terapia con veneno de abeja para prevenir una posible reincidencia y mantener su salud.

Primero, se presentan algunos antecedentes del paciente.

El paciente nació en Agosto de 1936. Ahora tiene 69 años de edad.
En enero de 1991, se le extirpó el riñón izquierdo.
En 1997 recibió por primera vez terapia de veneno de abeja.
Ha estado recibiendo terapia de veneno de abeja una vez cada dos semanas, durante 7 años, desde que inició la terapia.
Muestra picaduras en la mayor parte de su cuerpo.
En general, se trata de puntos de los meridianos y de puntos donde se estimulan los nervios parasimpáticos, así como en partes de tránsito de los nervios.
En este caso, el área de sutura de la operación también es importante.
En una sola sesión se usan más de 100 aguijones de abeja (300 puntos picados por el aguijón)

Se comienza por la cabeza.
Hykue es un término de acupuntura para el punto más alto en la cabeza.
Es en la zona alrededor de la cabeza en la que se ceñiría una banda.
A continuación se pican los hombros, la espalda y el cuello.
Este punto es para curar la fatiga ocular.
Esta línea muestra la cicatriz de la operación
Se aplican los aguijones de abeja desde los brazos hasta las manos
Este punto se llama “SEIKETSU”
Está muy próximo a las uñas de las manos y de los pies.
Los nervios parasimpáticos se estimulan poderosamente al picar este punto.
Con la excepción del dedo anular y de los dedos de los pies
El dedo anular y los dedos de los pies estimulan el sistema nervioso simpático.
Este punto puede ser muy doloroso, por lo que se pica a los pacientes de forma muy suave, varias veces, en el nivel QV-I.
Se pica a lo largo de la columna vertebral, desde la espalda hasta las caderas.
En las caderas, se pica a lo largo del hueso pélvico, en el punto que conecta con la columna espinal.
Este es el área donde el nervio ciático sale de la cavidad abdominal.
Aquí se pica con fuerza.
Las rodillas y las pantorrillas.
Este es el aceite de coco
Se usa para suavizar los puntos a picar
Esto se llama “YUSEN”.
El lugar donde se siente mayor dolor es el final del nervio ciático.
Por eso se pica varias veces de forma suave.
Estos son los “SEIKETSU” para los pies.
En esta zona la piel es demasiado gruesa para que la penetren las picaduras del aguijón, por eso aplicamos previamente aceite de coco en la superficie de la piel.
Generalmente los pacientes sienten algo de malestar en esta zona.
Existe la posibilidad de que el peritoneo esté adherido aquí.
Podría estar relacionado con la posibilidad de cáncer recurrente.
Sin embargo, de acuerdo a los resultados de sus chequeos médicos periódicos no hay tal problema.
Durante varios años no ha cambiado su peso corporal y su situación continua en estado favorable.
En esta zona se siente un dolor muy fuerte, por eso picamos varias veces de forma suave.
Todas las otras zonas tratadas, son básicamente Puntos de Acupuntura.
Los puntos en los que se pica la cicatriz, son los puntos de sutura, así como en las líneas hipotéticas que van paralelas a la sutura; estas se hayan situadas dos centímetros por encima y por debajo de la sutura.
En las zonas del pecho y la cara son, básicamente, puntos de acupuntura.
Finalmente picamos el área en la que el veneno no fue suficiente en un principio.
Con esto concluye mi presentación.

Muchas gracias.

Notas:

1) La fuerza de la picadura – la cantidad de veneno.
Una abeja occidental tiene una glándula de veneno en la base de una aguja que contiene el veneno en una cantidad de 0,1-0,2 mg.
Por conveniencia se establece el siguiente criterio numérico para la cantidad de veneno existente:
QV-I – Se perfora la piel y se retira inmediatamente el aguijón
QV-II – Se deja el aguijón 0,5 segundos aproximadamente.
QV-III – Se deja el aguijón 1-2 segundos aproximadamente

Para estos niveles se debe esperar 5-6 segundos después de retirar el aguijón, para continuar el tratamiento.

QV-VI – Picar de forma continuada dejando el aguijón dentro durante 5 segundos.
QV-V – Picadura directa

Los pacientes que no han alcanzado “Aceptabilidad al Veneno de Abeja” deberían recibir únicamente los niveles QV-I o QV-II de veneno.

Para los puntos de picadura Seiketsu se debería pinchar varias veces a nivel QV-I. También es aconsejable la aplicación de aceite de coco previamente al tratamiento, debido a que en numerosas ocasiones la piel es demasiado dura.

2) Periodo para que el Veneno de Abeja sea Aceptable.
El tiempo hasta que el cuerpo de un paciente es receptivo al veneno de abeja, siendo beneficioso para él, se llama “Veneno de Abeja Aceptable” (BVA, Bee Venom Accpetable)

Al principio, los pacientes sometidos a tratamiento con veneno de abeja experimentan varias reacciones agudas, tales como arranques de cólera, hinchazón, fiebre o una sensación de picor.

“Veneno de Abeja Aceptable” hace referencia al momento en que estas reacciones no ocurren más. Alcanzar este nivel, normalmente lleva de uno a seis meses (recibiendo tratamiento una vez a la semana) siendo lo estándar de 2 a 3 meses.

Sin embargo hay factores como la edad, el sexo, el peso, el estado de salud y el consumo de tabaco o alcohol que suponen diferencias considerables entre distintos individuos. De modo que, establecer la cantidad de tiempo que llevará al comienzo del tratamiento, resulta prácticamente imposible.

 

********************************************************************************************************************************

POLEN

Dr. Hugo Aguirre
Productor Apícola – Médico Cirujano – Apiterapeuta

El polen es ese fino polvillo observado en las flores masculinas que, en conjunción con los elementos florales femeninos son los responsables de la perpetuidad de las especies vegetales. Dicho elemento está compuesto por el agrupamiento de pequeños micro granos que en su interior poseen el material genético. La forma, composición química y el tamaño microscópico de estos gránulos son individuales para cada especie; dichas características permiten determinar el origen del polen lo que a su vez hace identificable la procedencia floral de las mieles.
Los gránulos del polen están formados por una cubierta externa muy dura (exina) que protege las estructuras celulares de la desecación, de las acciones físicas directas, de las radiaciones ultravioletas, etc. Esta corteza protectora presenta poros cubiertos por una membrana que en medio líquido se disuelve y por diferencia de presión osmótica permite la salida del material germinativo del gránulo, que es el portador de los compuestos químicos y minerales tan valiosos para las funciones orgánicas de quienes los consumen.
El polen contiene: la totalidad de los aminoácidos conocidos, albuminoides, glúcidos, vitaminas, minerales, oligo-elementos, y enzimas. Proporcionalmente se agrupan en un 35% como proteínas, 40% hidratos de carbono y un 5 % de lípidos

PROPIEDADES:

? Alimento proteico por excelencia (25 grs / dia aseguran supervivencia); muy indicado para stresados, gerontes, convalecientes de cirugías y de cualquier enfermedad, hepatopatías de cualquier origen, etc.
? Antiinflamatorio prostático
? Restaurador de disfunciones intestinales, visuales, sexuales, endocrinas, piel y anexos, etc.
RECOLECCION:
Las abejas visitan las flores tomando los gránulos del polen y formando unas bolitas que transportan en sus patas.
El apicultor coloca, en el acceso a la colmena, un artefacto constituido por una malla que solo permite el paso del cuerpo de las abejas, con las patas extendidas junto al cuerpo, lo que hace caer la bolita de polen en un receptáculo de la trampa. De allí es retirado por el productor, quien lo acondiciona para conservarlo en cámara de frío o lo deseca y conserva en recipientes bien cerrados.


CONSUMO:
? Descartar posibles alergias (comenzar con poca cantidad)
? Consumirlo hidratado, disuelto en cualquier líquido no alcohólico.
? Dosis habitual para una persona de 70 kgs: 1 a 2 cucharadas soperas/día. Niños en relación al peso.

INDICACIONES:
Al polen se lo indica, según sus componentes, en las necesidades que se detallan:
COMPUESTO POLÍNICO INDICACIONES

23 AMINOACIDOS
GLUCOSA
FRUCTOSA
ENZIMAS
MINERALES
POLIVITAMINICO ALIMENTO COMPLETO

AMINO ACIDOS AZUFRADOS
BETA CAROTENO
SELENIO
PIEL
CUERO CABELLUDO
UÑAS
ACIDO GLUTÁMICO
TRIPTOFANO
SELENIO
MANGANESO HUMOR
CONDUCTA
RUTINA
PROVITAMINA A
BETACAROTENO
RIBOFLAVINA APARATO DE LA VISION
BETA-SITOSTEROL
RUTOSIDOS
QUERCETINA
CIRCULATORIO
COLESTEROL

AEROBIOSIS INTESTINO GRUESO
HIPERPROTEICO
MULTIVITAMINICOS
OLIGOELEMENTOS HEPATOPROTECTOR
SEROALBUMINAS
SEROGLOBULINAS
BETA-SIT0STEROL PRÓSTATA
SELENIO
ANTIOXIDANTE

 

 

 

 

 


DATOS RELEVANTES DEL ACOPIO POLINICO

 


VIAJES POLEN TRANSPORTADO KM VOLADOS VUELTAS A LA TIERRA
1 0,015 gr 3 (1) 0,000075 (2)
67.000 1 kgr 200.000 5
804.000 12 kgr (3) 2.412.000 60

(1) Distancia media de pecoreo
(2) Circunferencia de la Tierra = 40.000 Km
(3) Promedio consumo colmena/año

 

?80 % DE LA POLINIZACIÓN REALIZADA POR INSECTOS ESTA A CARGO LAS ABEJAS

?1/3 DE LOS ALIMENTOS SON FRUTOS DE LA POLINIZACIÓN

?LA ABEJA POLINIZANDO PRODUCE VALORES 100 VECES SUPERIORES AL VALOR DE LA MIEL




Hugo Aguirre
Productor Apícola – Médico Cirujano – Apiterapeuta


© ® Colmenares IBOPE Rivadavia 285 SAN GUILLERMO 2347 Santa Fe-Argentina 54 3562 466105 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.



********************************************************************************************************************************

Ácidum Picricum - Estudio realizado con 100 personas
Dr. Jesús Sánchez

La acción principal del Ácidum Picricum es sobre el riñón y lo que ello conlleva: miedos, cerebro, sistema nervioso, potencia sexual, articulaciones o tendones, colapso (estado de postración extrema y de depresión repentina, con debilidad cardiaca, intermedio entre el síncope y la adinamia, laxitud anormal.
Indicaciones:
- Fatiga cerebral
- Estudiantes en estado de colapso nervioso
- Cansancio después de estudios, oposiciones.
- Indiferencia o falta de voluntad para empezar cualquier cosa.
Su mayor indicación: colapso después de sobreesfuerzo mental.
Las personas a las que se les prescribe A.P. son personas que agravan con el esfuerzo mental.
Suelen tener debilidad después de la defecación.
En la debilidad notan embotamiento.
En personas solteras es más beneficioso.
Cansancio progresivo que va desde la sensación hasta la parálisis completa, agrava con los mínimos esfuerzos, con los mínimos movimientos.
Diarreas amarillas, amarillo grisáceas. Intenso dolor cervical, dolor de cabeza, occipucio, con ardor que se extiende hasta la espina dorsal.
Es revitalizador esencial por ser un gran remedio, en dosis mínimas,
para el riñón, que tan pocos remedios tiene. Es el órgano vital con menos remedios.
A la vez es un gran amplificador de cualquier otro remedio que se dé, multiplicando sus efectos.
Efectos colaterales:
Puede producir una pequeña aversión hacia la pareja, en parejas que estén a punto de separarse.
Una de las causas de pérdida de energía renal es el sexo. No es adecuado.
Es tan fuerte para muchos problemas como peligroso excediéndose en la dosis.
Como decía Hipócrates "del veneno al medicamento es cuestión de dosis".
Es muy común la euforia con el exceso de A.P.

Dr. Jesús Sánchez
Avda. de Madrid, 70

Torrejón de Ardoz (Madrid)
Tfno. móvil 609 45 68 07

********************************************************************************************************************************

APITERAPIA DE LAS ADICCIONES QUÍMICAS

Moisés Asís

(Miami, EE.UU., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)


Además de las numerosas aplicaciones de los productos de la colmena (miel, jalea real, polen y pan de abejas, propóleo, cera, apitoxina y larvas de zánganos), los profesionales de la salud pueden usarlos para tratar una de las enfermedades más proliferativas en el siglo XXI y más difíciles de tratar eficientemente: la adicción a las drogas. En los EE.UU. (pobl.: 280 millones) cada año mueren prematuramente 10.000 personas debido al uso de cocaína y heroína, 100.000 por el uso de alcohol y 440.000 por el hábito de fumar. Cada año se gastan unos USD $ 12.000 millones en prevención y tratamiento de estas drogas, pero el costo a la economía del uso de estas sustancias es de USD $238.000 sin contar los gastos médicos y otros.
Las drogas actúan como gratificantes artificiales similares a los gratificantes naturales (comida, agua, sexo, afecto), pero hacen que el organismo adquiera un comportamiento compulsivo (adicción). Al actuar como gratificante artificial, las drogas actúan en las áreas del cerebro relacionadas con la coordinación, visión, sensaciones, memoria, juicio, movimiento y gratificación, y su uso continuo crea tolerancia, dependencia y daño cerebral en todas las áreas mencionadas. Algunas de las secuelas de las drogas es la desnutrición, avitaminosis, pérdida de peso corporal, trastornos sexuales, reducción de los mecanismos inmunológicos, anemia, daño en la piel y otros tejidos, fatiga, etc.
Gracias a las propiedades inmunoestimulantes, antitóxicas, nutritivas, antioxidantes, biorreparadoras y terapéuticas de los productos apícolas, su uso es el complemento ideal para el tratamiento de las adicciones.
La fructosa de la miel desplaza el mecanismo de absorción del alcohol, proporciona vitaminas, enzimas y otros nutrientes que favorecen la recuperación de los adictos. La miel y el te son útiles en la aceleración de la desintoxicación de alcohólicos, y es ser valiosa en el tratamiento de la cocaína y otras drogas.
El polen proporciona más proteínas que ningún otro alimento, así como vitaminas, fitohormonas, tiene efecto antidepresivo, ansiolítico y antiadictivo.
El propóleo ejerce un efecto hepatoprotector gracias sus ácidos y ésteres ferúlicos y cafeicos, las agliconas flavónicas y el ácido dicafeoilquinoico, reduce significativamente las concentraciones de transaminasas y de glicéridos séricos y hepáticos. El propóleo es hepatoprotector y antinicotínico.
La cera es usada para el tabaquismo; mascar panales de miel y cera estimula la secreción salivar, eleva el metabolismo, y destruye el sarro dentario y la deposición de nicotina. La jalea real estimula el metabolismo basal, disminuye la emotividad, aumenta la vitalidad, energía, resistencia al frío y la fatiga, actúa contra la proliferación de células cancerosas y tiene un amplio espectro de acción en la recuperación del organismo. Las larvas de zánganos ayudan al restablecimiento general. La apitoxina moviliza las fuerzas protectoras del organismo e influye efectivamente en el sistema nervioso.

********************************************************************************************************************************

PROPÓLEO Y APITERAPIA

Moisés Asís

(Miami, EE.UU., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)

 

Pocos productos tienen un espectro tan amplio de acción terapéutica como el propóleo, la resina que las abejas regurgitan para uso como material de construcción, higiene y momificación dentro de la colmena. El propóleo tiene excelentes propiedades cicatrizantes y regeneradoras de tejidos, antioxidantes, anestésicas, antinflamatorias, anticancerígenas, desinfectantes, antivirales, antifúngicas, antibacterianas, inmunoestimulantes y antitóxicas, entre otras.
El propóleo es el mejor cicatrizante conocido en la naturaleza gracias a compuestos como la arginina; es muy efectivo para el tratamiento de heridas, quemaduras, dermatitis, cicatrices, úlceras gástricas y duodenales, aftas bucales, estomatitis, gingivitis y lesiones oculares.
Las investigaciones más recientes han mostrado la actividad del propóleo como inductor de apoptosis, inhibidor de la mutagenicidad y como citotóxico frente a células cancerosas. El propóleo, gracias a la presencia de compuestos tales como el ácido 3,5-diprenil-4-hidrocinámico (artepillin C), el ácido 3-[2-dimetil-(3-metil-2-butenil) benzopirano]-6-propenoico (PM-3), el cafeato de fenetilo, el cafeato de bencilo, varias prenilflavanonas y otros compuestos tiene actividad antitumoral por la inducción de apoptosis en tumores, aumento de la respuesta inmunológica, antimicrobiana y antioxidante, inhibe la peroxidación de los lípidos y el desarrollo de cáncer, evita el crecimiento de los adenomas a carcinomas; la galangina barre con los radicales libres y otros compuestos inducen apoptosis sin afectar el ciclo celular de las células cancerosas, producen mitosis abortiva y necrosis masiva en células malignas.
Compuestos del propóleo tales como los ésteres de los ácidos cafeico y ferúlico, luteolina, quercetina, ácido cafeico y otros explican la actividad de la resina frente a herpesvirus, reovirus, virus de la gripe, enfermedad de Newcastle y otros. La pinocembrina, ácido trans-p-cumárico, ésteres de cafeato, triterpenoides y otros flavonoides le proporcionan sus propiedades para el tratamiento de afecciones fungosas (Candida, Aspergillus, Trichophyton, Ascosphaera y otros). Su actividad bacteriostática y bactericida está relacionada con la presencia de pinocembrina, galangina, pinobanksina, pinobanksina-3-acetato, cumarato de bencilo, los ésteres del ácido cafeico y otros flavonoides, de ahí su actividad frente a Streptococcus, Staphylococcus, Escherichia coli, salmonella, Shigella, Giardia, Klebsiella, Bacillus, Haemophilus, Pseudomonas y otras bacterias grampositivas y gramnegativas.
La actividad inmunoestimulante se manifiesta por el aumento de la secreción de citoquinas. Tiene también una fuerte actividad antioxidante (más potente que las vitaminas C, E y betacaroteno, el selenio y el zinc), antinflamatoria, analgésica, anestésica, antiparasitaria y antitóxica, de ahí sus amplias aplicaciones en diversas ramas de la medicina humana y veterinaria.

********************************************************************************************************************************

APILARNIL: desde su origen hasta su uso en las terapias humanas y veterinarias

Dr. Stefan Stangaciu
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Apilarnil es un producto natural muy importante que se obtiene de la colonia de abejas.

El descubridor fue un apicultor rumano muy famoso: Sr. Nicolae Iliesiu.

La palabra “Apilarnil“ viene de:

API = el nombre Latino de la abeja
LAR = larva
N = la primera letra del nombre del inventor (Nicolae)
IL = Las primeras dos letras del apellido de la familia del inventor (ILIESIU)

Este producto es un extracto del contenido total de las celdas con larvas de zánganos de 7 días de edad.
Estas celdas contienen:

Larvas de zánganos (6 - 7 días de edad);
Nutrientes específicos para estas larvas (alimento larval, miel, pan de abejas); trazas de propóleos etc.

A partir de esta “composición” del Apilarnil podemos concluir que nos podemos referir al lado “masculino“de la jalea real;

¿Cómo se puede obtener Apilarnil?

El Apilarnil se obtiene extrayendo todos los elementos nombrados anteriormente del panal especial de larvas de zánganos seguidos de:

Trituración (moler, aplastar)
Homogeneización
Filtración
Liofilización

Sólo después de los procesos mencionados el Apilarnil puede ser almacenado y/o usado apropiadamente.

Historia del Apilarnil

Hace más de 30 años atrás estando en la casa de sus padres en un pequeño pueblo rumano Mr. Iliesiu escuchó una historia casi increíble de su vecino apicultor : ¿De que se trataba ?

Este vecino había criado patos durante muchos años adquiriendo considerable experiencia y usando muy buenas técnicas. Sin embargo había observado en esa primavera que sus pequeños patos nuevos estaban creciendo mucho más rápido que en años anteriores. Estaba intrigado buscando la razón de esto y finalmente se le ocurrió que la única diferencia era que ese año él había alimentado a los pequeños patos con larvas de zánganos de sus colmenas.
Esta historia seguramente se habría olvidado sino hubiese sido presenciada por otra persona.
Afortunadamente él entendió inmediatamente que este era un ¡notable descubrimiento!

Basado en una forzada pero simple lógica:”si los patos han crecido tan rápido tal vez lo mismo ocurriría si alimento otros animales con larvas de zánganos y, ¿porqué no?, ¡seres humanos!”

Entonces Mr. Iliesiu comenzó lo que llegaría a ser la fase más importante de su vida; estudiar, probar y usar todo lo que tuviera que ver con el extracto de larvas de zánganos. Tuvo éxito y consiguió el apoyo de un increíble número de personas en ese tiempo: primero los líderes políticos y luego la mayoría de los apicultores rumanos que eran miembros disciplinados de la Asociación Rumana de Apicultura.

Después de que obtuvo una provisión constante de Apilarnil comenzó con la ayuda de un ejército de investigadores, médicos, bioquímicos, farmacéuticos etc., a estudiar sus:

Características
Composición
Propiedades farmacológicas
Indicaciones
Usos generales
Contraindicaciones
Posología (administración)
Preparaciones y productos etc. etc.

Basado en los estudios mencionados junto con muchos investigadores ha registrado más de 25 inventos.

Sus productos han sido vendidos no sólo en Rumania sino también en otros países.

Mr. Iliesiu también ha presentado sus descubrimientos en los Congresos de Apimondia.

Los principales resultados de sus descubrimientos se discutirán más adelante, en detalle, en nuestro articulo.

Es importante tener en cuenta que Apilarnil es:

Un complejo extracto que tiene como su principal componente larvas de zánganos un excelente alimento para todos los seres vivos, incluso humanos, rico en hormonas masculinas.

Otro beneficio extremadamente importante es que la producción de Apilarnil puede ser una de las soluciones alternativas para disminuir las poblaciones del ácaro varroa usando los panales de zánganos para capturar los ácaros y así eliminarlos de la colmena....

En otras palabras, como dice un proverbio rumano, “de un tiro se pueden cazar dos conejos”...

 


CARACTERÍSTICAS DEL APILARNIL


Existen varias formas de Apilarnil:

Apilarnil recolectado en fresco (no - homogeneizado y no - filtrado);
homogeneizado y filtrado;
liofilizado.

A continuación tenemos las propiedades organolépticas y físico - químicas del Apilarnil recolectado en fresco :

PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS

Aspecto

mezcla de larva de zángano con :
alimento larval ;
restos de larvas ( dejadas por zánganos que fueron criados anteriormente en las mismas celdas) ;

el aspecto es no - homogéneo
la larva de zángano puede ser apreciada a simple vista.

Color : blanco


Consistencia : no - homogénea
como grasienta


Aroma : levemente astringente


Impurezas : vestigios de cera
epitelios ( de los restos de larvas de zánganos más viejas)
varroa

estas impurezas, hasta en un 10% se aceptan SÓLO en Apilarnil recolectado en fresco


PROPIEDADES FÍSICO - QUÍMICAS

Acidez (pH)

5.9 - 6.9


Agua

65 - 70 %


Sustancias secas

25- 35%


Proteínas totales

9 - 12 g %


Carbohidratos totales

6 - 10 g %


Lípidos totales (grasas)

5 - 8 %


Cenizas

max. 2 %


Sustancias no determinadas

max. 3%


Densidad

1.1 - 1.2

Las características mencionadas son muy similares a las de la jalea real. Es por eso que la adulteración es posible en ambos sentidos.

Sin embargo la composición de sustancias activas es diferente así que “los chicos malos” pueden ser atrapados por personas de laboratorios especializados...

 

COMPOSICIÓN DEL APILARNIL

Apilarnil, el extracto de las larvas de zánganos y de larvas de abejas, tiene una composición muy compleja, similar a la jalea real. Aquí tenemos información sobre esto.


COMPOSICIÓN CUANTITATIVA GENERAL (de Apilarnil recolectado fresco) :

Agua 65-70%
Sustancias secas 25-35%
Total de proteínas 9-12%
Total de carbohidratos 6-10%
Total de lípidos (grasas) 5- 8%
Cenizas, max. 2%
Sustancias no determinadas max 3%


COMPOSICIÓN CUANTITATIVA ( de Apilarnil liofilizado)

Vitaminas

Beta caroteno 4.0 mg/kg.
Total Carotinoides 5.9%
Vitamina A 5.400 IU/g
Vitamina E 13 mg/kg.
Vitamina B1 2.0 mg/kg.
Vitamina B2 9.0 mg/kg.
Vitamina B6 Indicios
Colina 1790 mg/kg.


Minerales

Macro elementos

Calcio 0.36 %
Fósforo 0.47 %
Sodio 0.45 %
Potasio 0.45 %
Magnesio 0.206 %

 

Micro elementos ( vestigios de elementos)

Plomo 0.2 mg/kg.
Cobre 22.5 mg/kg.
Cadmio 0.01 mg/kg.
Hierro 48 mg/kg.
Zinc 54.1 mg/kg.


Amino ácidos

Lisina ** 1.958%
Histidina ** 0.829%
Arginine * 1.332%
Ácido aspártico 2.645%
Threonine ** 1.032%
Serine 0.930%
Ácido Glutámico 5.196%
Proline 1.864%
Glycine 1.452%
Alanine 1.767%
Cystine * Indicios
Valine 2.03%
Methionine ** 0.729%
Isoleucine ** 1.606%
Leucine** 2.660

Tirosine * 1.332%
Phenylalanine ** 1.334%
Hydroxiproline ausente
Hydroxilysine ausente

* Parcialmente indispensable
** Indispensable y esencial

Existen también otras sustancias en el Apilarnil que tienen su importancia en Apiterapia. La conclusión general es que el Apilarnil es un excelente alimento siendo, en este aspecto, similar a la jalea real.


***


APILARNIL, PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS, EFECTOS, ACCIONES


Antes de examinar las propiedades principales del Apilarnil recordemos su origen....

El Apilarnil es principalmente un extracto de larvas de zánganos que contiene también pequeñas cantidades de jalea real, pan de abejas, miel y propóleos.

Teniendo en mente esta composición podemos fácilmente concluir que las principales propiedades de Apilarnil deben estar en el área de “nutrición“. Se sabe que muchas tribus africanas han estado usando los panales de cría de las abejas silvestres como un alimento de lujo, rico en proteínas, durante siglos...

Sin embargo, como proviene principalmente de una estructura “similar al hombre“el Apilarnil tiene muchos efectos fortalecedores masculinos.

Aquí están las principales propiedades del Apilarnil.

Estimulante del anabolismo

Como la jalea real.
El ritmo de desarrollo de la larva de zángano es muy alto.


Anti - viral

Como la jalea real


Bio - estimulante

Los zánganos, generalmente hablando, tienen una muy poderosa fuerza vital.


Aumenta la capacidad del sistema inmunológico

Debido a los nutrientes de alta calidad contenidos en el extracto.
Los zánganos tienen una gran energía respiratoria, buena respiración significa suficiente oxígeno para todo el cuerpo, incluyendo los glóbulos blancos.
De acuerdo al TCM el sistema inmunológico está en la misma “categoría” que el sistema respiratorio.


Aumenta la memoria

Debido a la alta calidad de los nutrientes.


Aumenta el ciclo menstrual en las mujeres

Debido al balance endocrino otorgado por las pre-hormonas naturales presentes en el Apilarnil.


Aumenta el rendimiento mental en los niños durante la escuela primaria

Nutrientes de alta calidad que ayudan al desarrollo general del sistema nervioso.


Mejora la motricidad Neuro-física en los niños

Ver arriba


Aumenta el apetito

Como en el caso de la jalea real y como otros estimulantes del anabolismo.


Aumenta la energía corporal, la vitalidad y sus poderes regenerativos

Debido a la alta calidad de sus nutrientes y la bioenergía (en forma cruda, materia prima)


Aumenta la resistencia general del cuerpo a las enfermedades

Debido a sus componentes activos y sus nutrientes que pueden ayudar o alimentara cada célula del cuerpo.


Aumenta el peso muscular del cuerpo cuando se administra a machos

Como otros estimulantes anabólicos naturales (ver jalea real)


Nutritivo , dietético

Debido a su alta calidad y variados nutrientes.


Psico-estimulante

Alto contenido de aminoácidos, vitaminas, magnesio, etc.


Estimula y alimenta las energías sexuales, especialmente en los hombres

Los zánganos son bien conocidos como fuertes “máquinas sexuales”.....


Estimula las glándulas hipófisis y suprarrenales

Debido a su contenido relativamente alto de (pre) hormonas.


Estimula la espermatogénesis , mejora la erección y aumenta la duración del acto sexual en el hombre

Ver arriba.


Cuando se administra a adultos jóvenes, aumenta las posibilidades que sus futuros hijos sean varones ( mi hipótesis)

Apilarnil se administró a perros y cerdos antes de su apareamiento; su progenie ha sido principalmente masculina; aunque la asociación entre nosotros, perros y cerdos no es agradable, a la biología no le interesan tales cosas...

Como con otros productos apícolas, para poder entender sus propiedades estas se deben probar sobre nuestro propio cuerpo, o por lo menos en algunos animales o pájaros domésticos. Sólo a través de la experiencia directa podemos aprender mejor porque los productos de las abejas causan, a menudo, verdaderos “milagros”.......

***


INDICACIONES DEL APILARNIL


El Apilarnil tiene una composición y propiedades similares a las de jalea real Por lo tanto sus indicaciones son también completamente similares.

Sin embargo existen algunas diferencias especialmente en las áreas genitales, sexuales y endocrinológicas provocadas por la riqueza del Apilarnil en hormonas masculinas.

Existen varios grupos de indicaciones.
Apilarnil para .....las abejas y nutrición animal

Las simples sustancias presentes en el Apilarnil pueden alimentar todo tipo de animales (mamíferos, pájaros, insectos, peces, etc., etc.)

Apilarnil para personas sanas

Apilarnil es ante todo un producto natural muy rico en nutrientes, vitaminas y hormonas sexuales; para prevenir posibles enfermedades muchos seres humanos de nuestro “planeta de abejas” usan Apilarnil en forma preventiva (profiláctica).

Apilarnil para deportistas

Sólo tengan en mente la energía de un zángano cuando persigue a una reina para amarla....

Apilarnil para personas enfermas


Las personas enfermas necesitan mejores nutrientes, vitaminas, enzimas, compuestos farmacológicamente activos etc., que las personas sanas porque el cuerpo generalmente carece de esas sustancias y/o de bio-energía.


Como ustedes ya saben, el Apilarnil tiene una composición simple y fácil de digerir; las personas enfermas generalmente no tienen suficiente energía por lo tanto darles un alimento que puede reducir las demandas de sus “capacidades” digestivas puede ser muy beneficioso, especialmente para casos severos (comas, después de accidentes, después de operaciones quirúrgicas, etc.).


En su libro “Apilarnil, Salud, Energía, Longevidad” (1990) el re-descubrimiento de este excelente producto, Mr. Nicolae Iliesiu incluye investigaciones realizadas en varias clínicas y hospitales de Rumania.


Como una síntesis de esos estudios aquí están las principales indicaciones de Apilarnil para personas enfermas:

Anorexia
- Falta de apetito por diversas causas

Hipoproteinemia
- Falta de proteínas en la sangre que puede llevar a muchos tipos de enfermedades metabólicas, del sistema nervioso, sistema endocrino etc., etc.
Cada célula viviente necesita varias proteínas para poder funcionar apropiadamente y para reproducirse a si mismas de forma saludable.


Enfermedades metabólicas como la diabetes, obesidad, gota.

Disminución del peso muscular del cuerpo especialmente los varones.

Cansancio, astenia en todos sus grados, astenia en gente de edad, síndrome de fatiga crónica.

Cansancio físico, convalecencia

Envejecimiento prematuro


Depresión mental y emocional en gente de edad.

Generalmente hablando, Apilarnil junto con otros productos de las abejas como miel, propóleos, polen y pan de abejas es muy útil en los tratamientos de varios tipos de enfermedades como:

Enfermedades del estómago, hígado (tracto digestivo).

Enfermedades del sistema nervioso
Estados nerviosos
Debilidad de memoria, desórdenes mentales
Enfermedades de la motricidad neuro-física de niños.
Insomnio

Enfermedades del aparato respiratorio

Insuficiencias dérmicas (piel)

Enfermedades de las áreas genitales debido a la falta de hormonas, vitaminas, y minerales necesarios para el desarrollo y funcionamiento apropiado de estos órganos.

Impotencia sexual *

Baja espermatogénesis

Erección insuficiente

Corta duración del acto sexual en hombres


Enfermedades del sistema endocrino

Debilidad de las glándulas hipófisis y suprarrenales

Síndrome pre-menstrual

Síndrome climatérico

Enfermedades del sistema inmune

Sistema inmune débil
Gripe
Infecciones


• El Apilarnil es ahora comparado con el Viagra en Rumania pero con la ventaja que es un producto natural sin reacciones adversas ni riesgos.....

***

 

APILARNIL, CONTRAINDICACIONES, REACCIONES ADVERSAS Y LIMITES


Hasta la fecha no se ha informado de reacciones tóxicas o alérgicas relativas al uso de Apilarnil.

Sin embargo debido a que el Apilarnil contiene pequeñas cantidades de polen, propóleos y miel podemos presumir que su uso podría dar origen a problemas similares a aquellos asociados con sus componentes.

El Apilarnil puede estar contraindicado en las siguientes condiciones:

Posible alergia a cualquiera de sus componentes.
El Apilarnil es rico en muchas proteínas

Intolerancia al Apilarnil.

Reacciones adversas :

En casos de sobredosis pueden ocurrir desórdenes del tracto digestivo como dolores de estómago, vómitos, diarrea. Disminuyendo la dosis o interrumpiendo la administración de Apilarnil eliminará estas reacciones adversas.

A mayores sobredosis puede aparecer toxicidad.

Hiper - androgenismo * e hiper - espermatogénesis pueden aparecer en algunos casos de sobredosis.

Insomnio moderado (especialmente en hombres) si es administrado tarde en la noche.

 


Límites

Varios factores pueden disminuir la efectividad del Apilarnil. Aquí están los principales:

El cuerpo está demasiado débil y es incapaz de digerirlo o absorberlo.

Los órganos “objetivos” (como las glándulas endocrinas en este caso) tienen mayores problemas genéticos o estructurales; por eso no pueden usar los compuestos activos del Apilarnil en forma apropiada.

Diferentes tipos de obstáculos del tracto digestivo: *

Espasmos, tumores, excesiva mucosidad en el tracto digestivo.

Excesiva cantidad de parásitos etc.

Uso incorrecto por aquellas personas no especializadas en Apiterapia:

• dosis incorrecta ( demasiado o muy poca);
• administración incorrecta ( por ejemplo sólo ingerir Apilarnil para una enfermedad del intestino grueso y no usar supositorios basados en Apilarnil);
• selección equivocada de otros métodos coadyuvantes que podrían intensificar la eficiencia del Apilarnil.

Una conclusión final es que como los otros productos de las abejas, el Apilarnil no es una “panacea”, no puede curar todo y a todos.

Es por eso que es siempre importante tener a mano otros métodos curativos naturales cuando necesitamos tratar a alguien querido para nosotros.

* Efectos excesivos provocados por las hormonas masculinas.
* De cerca podemos ver que estos obstáculos no permiten al Apilarnil diseminarse a través de todo el cuerpo, pero al mismo tiempo, son importantes “objetivos” para la terapia con Apilarnil.

***


ADMINISTRACION DEL APILARNIL


El Apilarnil se administra casi igual que la jalea real.

Estos son los principales métodos de administración:

INTERNA

para el área boca - faringe

• solo o combinado con otros remedios naturales;
• puro, se puede usar localmente para tratar enfermedades de la boca, como sangrado de las encías.

Formas farmacológicas para la boca - faringe:

soluciones
suspensiones
aerosoles
lavados ( boca)
duchas
tabletas
chocolate con Apilarnil liofilizado (especialmente para uso infantil)
gárgaras


• para el área gastro-intestinal:

puro, solo o combinado con miel, hierbas, otros remedios naturales;
tónico (fortificante) soluciones y jarabes; estos productos se pueden almacenar también en pequeños frascos para beber (10 ml. cada uno por ejemplo);
como un producto medicinal o suplemento:
tabletas;
Apilarnil liofilizado;
Apilarnil liofilizado en miel;
Apilarnil liofilizado en miel + polen de abejas + jalea real;
extractos alcohólicos
chocolate con Apilarnil liofilizado (especialmente para uso infantil)


• para el área genital en las mujeres:

tabletas vaginales;
supositorios vaginales

EXTERNA

para enfermedades de los ojos:
en solución para los ojos (gotas)
como ungüento, para enfermedades de los párpados

para enfermedades de la nariz:
instilación
gotas
aspersión (spray)
aerosoles
inhalaciones
lavados con soluciones diluidas


para enfermedades de los oídos:
en forma de instilación, baños auriculares, curaciones, etc. se pueden usar los siguientes tipos de preparaciones:

soluciones
suspensiones
ungüentos
polvos
supositorios (“otocones”)

para la piel:
A) para la piel saludable como
cremas
lociones
champú

B) para enfermedades de la piel (1) solo o en combinación con otros remedios (componentes); aquí hay algunas de las formas farmacéuticas que se pueden usar:
compresas húmedas
lociones
ungüentos
aspersión (spray)


Apilarnil como componente activo en productos cosméticos:
mezclas con miel, jalea real, polen de abejas, etc. usados en máscaras cosméticas;
cremas;
emulsiones;
lociones;
champús, etc.


DOSIS

Para adultos, la dosis diaria usual es cerca de 300 mg (600-800 mg. si es necesario).
Para niños, la dosis es usualmente de 30 - 50% de la dosis de adulto.


Para uso por la boca y gastro intestinal es aconsejable mantener el Apilarnil puro, liofilizado o tableta, bajo la lengua hasta que esté completamente diluido en la saliva (mínimo 2 - 5 minutos), y enseguida tragarlo.


REGLAS Y PRINCIPIOS SOBRE LA ADMINISTRACION DEL APILARNIL:

• En primer lugar haga una prueba (test) para alergias, usando muy pequeñas cantidades de Apilarnil fresco o liofilizado;
• Diluya Apilarnil en suficiente líquido, así la forma de absorción será más rápida;
• Comience con dosis bajas;
• Aconseje pausas después de 1 - 2 meses de tratamiento, de acuerdo a condiciones específicas e individuales;
• El Apilarnil fresco generalmente es mejor, desde el punto de vista de la Apiterapia, que el producto procesado;
• Use varios “vehículos” ( miel, cápsulas, cremas, supositorios);
• Use varias formas de administración para alcanzar su “objetivo”:
a través de la boca (este es método más usual);
a través de la piel (cremas que son “ayudadas” a penetrar la piel por medio de masajes, acupresión)
a través de supositorios etc.;
• Use varios tipos de extractos de Apilarnil (agua, extractos de alcohol) para estar seguros que ustedes han “extraído” la mayoría de los compuestos activos útiles del Apilarnil.
• Revise la cantidad de Apilarnil activo en los productos comerciales;
• Revise la fecha de vencimiento de los productos comerciales con Apilarnil (2);
• Almacene todos los productos de Apilarnil, especialmente las soluciones y/o preparaciones en un refrigerador;
• Comience un programa de desintoxicación antes de usar Apilarnil; cuidadosamente limpie los tejidos donde usted lo aplicará o lo administrará;
• Active el flujo sanguíneo (usando terapia con veneno de abejas, masajes, Acupresión, gimnasia etc.) para estar seguro que los componentes activos del Apilarnil alcanzarán sus “objetivos” y ayudarán en forma óptima a todas las células de su cuerpo a prosperar;
• Active las bio - energías del cuerpo que fluyen en sus meridianos a través de la Acupresión, acupuntura, apipuntura, Shiatsu, Qigong, Yoga etc.
• Luche con varios métodos de psicoterapia contra problemas emocionales, especialmente contra el miedo; (3)
• Relaje el cuerpo suficientemente, duerma lo necesario, para permitir que el cuerpo procese eficientemente todos los preciosos componentes del Apilarnil;
• ¡Agradezca a la Madre Naturaleza cada vez que usted use este extraordinario remedio!

***

(1) Algunas enfermedades de la piel para las que se recomienda Apilarnil: Dermatosis, quemaduras, escaldaduras, heridas, variadas úlceras crónicas.
(2) Apilarnil es destruido rápidamente por el calor excesivo. Si no se refrigera o liofiliza, su “vida útil” disminuye dramáticamente.
(3) De acuerdo a la aplicación de la Apiterapia según la Medicina Tradicional China, el miedo es el mayor “consumidor” de las energías y componentes del Apilarnil.

***

 

APILARNIL - PREPARACIONES


Las preparaciones de Apilarnil son muy similares a las preparaciones hechas con jalea real.

Sin embargo hay algunas diferencias:

Estas preparaciones, excepto en unos pocos países, son casi desconocidas, esto puede ser una enorme ventaja para alguien que quiera invertir en este campo de la Apiterapia.
Las larvas de zánganos se matan; también es el caso con la larva de la reina, pero la larva real misma no se usa en el producto final.
Las preparaciones de Apilarnil son aún más sensibles al deterioro que la jalea real por lo que su recolección y procesamiento debe ser muy rápido, no demorando más allá de 1 a 2 horas después de la extracción de la colmena.

Acá hay algunas preparaciones bases de Apilarnil que usted puede hacer a nivel casero:

Panal de larvas de zánganos fresco crudo
Se puede servir “caliente” directamente en su apiario

Panal de larvas de zánganos fresco en miel líquida.
El panal con larvas de zánganos se puede introducir en un vaso vacío, entonces se le puede agregar miel encima, hasta que el vaso esté completamente lleno; como ustedes ya saben, los zánganos contienen mucha agua, por lo que es aconsejable:
Usar frascos muy pequeños (max. 30 ml.).
Después de la preparación introducir inmediatamente todos los frascos en el congelador.

Extracto de larvas de zánganos
Recolecte de todas sus colmenas el exceso de panales de zánganos o los panales que usa especialmente para atraer varroa.
Use guantes estériles durante todas las fases de la recolección.
Introduzca los panales en frascos estériles (recipientes).
Introduzca los recipientes en una heladera (de mano o de auto).
Vaya lo más rápido posible a su laboratorio más cercano.
Abra las celdas de los panales como lo hace cuando extrae miel.
Ponga en el frasco de vidrio cada larva de zángano con un aparato absorbente especial, similar al que usan algunos pintores (3)
Presione y filtre todas las larvas recolectadas a través de varios filtros especiales, de los que se usan para la recolección de jalea real.
Almacene el extracto final en su congelador o trate de liofilizarlo, si tiene las “herramientas” necesarias.
Este extracto es como el extracto blando de propóleos, la base para comenzar cualquier otra preparación y/o producto a base de Apilarnil.

2% extracto de larvas de zánganos en miel
Sin comentarios aquí ¿no es cierto ?

2% extracto de larva de zángano en miel + 20-30% polen de abejas

2% extracto de larvas de zánganos en miel +20-30% polen de abejas + extractos de plantas, de acuerdo a la enfermedad que se esté tratando.

2-5% extracto de larva de zángano en 10% alcohol de 10-12% + extractos de plantas (similar a la jalea real en ampollas producidas en China y Lejano Oriente)

Asesorado por un farmacéutico de buena voluntad, médico o naturópata usted puede hacer muchas otras preparaciones basadas en Apilarnil, específicas para las personas que las necesitan.

Para comenzar será excelente conocer a fondo las recetas mencionadas anteriormente así es que, amigos míos, BUENA SUERTE en su nueva industria casera de Apilarnil.

Este aparato debe ser, por supuesto, adaptado a la recolección de larvas de zánganos .

***

 

PRODUCTOS BASADOS EN APILARNIL

El “Apilarnil” es también un producto muy versátil. Teniendo características similares a la jalea real se puede procesar para dar muchos productos finales.

En la lista siguiente hay algunos productos de Apilarnil que se pueden encontrar en el mercado o que pueden producir ustedes mismos y que son principalmente lo que hemos llamados “preparaciones”.

Apilarnil Liofilizado
Apilarnil en Miel (2 -5%).
Apilarnil + Miel + extracto de Polen =”Apivitas Forte”(Rumania)
Apilarnil (liofilizado) + Polen (extracto)+/- propóleos, en forma de tabletas.
Apilarnil + propóleos =”Apilarnilprop”(Producto Rumano en forma de píldoras).
Apilarnil + extractos de hierbas (extracto de apio por ejemplo) seleccionados para aumentar la sexualidad masculina.

Al ser tan versátil como dije anteriormente, Apilarnil se puede incluir en otros productos como un ingrediente activo:

Gomas de mascar
Cremas para uso cosmético (crema diurna, crema nocturna, crema para párpados etc., etc.)
Champúes, etc.
El producto más importante para Apiterapia sigue siendo, fuera del Apilarnil fresco congelado, el producto liofilizado.
Una vez que lo tiene usted puede hacer casi cualquier producto que quiera.

********************************************************************************************************************************

Uso de la Apiterapia en Medicina veterinaria
Dr. Stefan Stangaciu
(www.Apitherapy.com + www.Apitherapie.de )

Antes que nada creo que es importante decir que el mundo vivo tiene muchísimas cosas similares.
Casi las mismas reglas biológicas, bioquímicas o biofísicas que permiten o destruyen la vida en plantas, insectos, peces, pájaros, mamíferos, son de igual importancia también en los humanos.
Cada organismo vivo tiene como mínimo una célula con una membrana, un citoplasma y un núcleo con los cromosomas en su interior.
Como ya sabemos, los productos apícolas, cuyo origen está en el mundo de las abejas (insectos), se utilizaban ya desde hace más de 6000 años, en todo el mundo, en la curación de mas de 500 enfermedades humanas y que, prácticamente, cada ser humano ha usado, puede usar y va usar en el futuro los mismas productos como: nutrientes (miel y polen), como suplemente alimenticio (jalea real, propóleo) o como remedio (el veneno de abejas) en el mantenimiento de la salud o en la prevención de muchísimas enfermedades.
El organismo humano, en su estructura biológica, es en más de un 97% similar al de los chimpancés (mamíferos), así que creo que podemos extrapolar/usar las virtudes terapéuticas de la Apiterapia en los seres humanos a la Apiterapia en otros animales.
En realidad, en los últimos 50 años, aproximadamente, los productos apícolas se han usado más o menos de forma intensiva en la terapia de varios enfermedades en animales o en la prevención de las mismas u otras enfermedades (efectos profilácticos).
Vamos a mencionar algunos de lo más interesantes artículos sobre este tema.

Polen:

• Wang Weiyi et al. (China) (1987) - El polen tiene un efecto biológico radio-protectivo de los tejidos hemato-poyéticos de los ratones irradiados;

• Zhang Cong y Wang Yi-jie (China) (1995) - Estudio sobre el aumento de peso corporal y la mejorac de la calidad de la carne de pollos cuando se usa una alimentación mixta con polen y propóleos.


Veneno de abejas:

• Vick, J.; Warren Glenn, et al. (Estados Unidos de América) han publicado varios artículos entre 1976 y 1981 sobre el efecto beneficioso del veneno de abejas en perros con artritis;


• Seok-Hwa Choi y Seong-Soo Kang (Corea) (2001) – Efecto terapéutico del veneno de abejas en el tratamiento de cerdas con síndrome hipo-galáctico post-partum.


Miel:

• Gupta et al. (India) ha demonstrado en 1992 que la miel es eficaz en la terapia de las heridas infectadas en toros (Bos bubalus);

• Oryan y Zaker (Irán) (1998): la miel puede curar las heridas en conejos.


Propóleos:

• Bogdan, I. (Rumania) (1970) - efecto terapéutico comprobado del propóleos en la terapia de las siguientes enfermedades:
o tricofitosis en bovinas y caninas;
o tricofitosis en humanos (zootécnicos) que fueron contaminados por los animales;
o heridas superficiales y profundas, infectadas o no-infectadas en varios animales;
o necro-bacilosis en ganado;
o enfermedades respiratorias en caballos;
o dermatosis no-especificas con aspecto de hipercheratosis en perros, gatos y... humanos;
o vaginitis no-especificas en vacas.

• Tsakoff, T. (1975) - Estudio sobre las propiedades anestésico-locales del propóleos en operaciones quirúrgicas en ganado y perros.

• Sutta, J. et al. (Czechoslovakia) (1975, 1978) - Resultados experimentales y clínicos en el tratamiento de las heridas de los animales domésticos con una solución alcohólica de propóleos aplicada localmente.

• Gluhovschi, N. et al. (Rumania) (1976) - Uso de propóleos en combinación con otros preparaciones terapéuticas (químicos) en el control de la endometritis en vacas.

• Muresan, E. et al. (Rumania) (1976) – Uso de Spray con Propóleos en el tratamiento de las quemaduras inducidas experimentalmente en cobayas

• Miroliubov, M. G.; Barskov, A. A. (1980) / Meresta, L. et al. (Poland) (1987) - Tratamiento de mastitis en vacas con extractos de propóleos.

• Ruiyu, Yang; Jizhong, Y. (China) (1987) - Las preparaciones con propóleos aumentan el aumento de peso corporal en pollos.

• Munoz Larriera, G. (Uruguay) (1989) - Prevención de las infecciones con Bacteroides nodosus de las patas de ganado, con propóleos.

• Ikeno, K. et al. (Japón) (1991) - El Propóleos disminuye las caries dentales en ratas.

• Zhang Cong y Wang Yi-jie (China) (1995) - Estudio sobre el aumento de peso corporal y mejora de la calidad de la carne de pollo cuando se usa una alimentación mixta con polen y propóleos.

• Hegazi, Ahmed Gaffer et al. (Egipcio) (1995-1996): Efecto de algunos productos apícolas (propóleos en especial) en la respuesta inmunitaria de los pollos infectados con el muy virulento virus NDV (Newcastle Disease Virus);

• Crisan Iuliana et al. (Rumania) (1996) - Tratamiento con extracto acuoso de propóleos de la infección viral (herpes simplex virus tipo 1) de los ojos (córnea) de conejos;

• He Lu, Peng; Shu Rong, Li (China) (1997) - Propóleo, suplemento alimenticio para el aumento de peso corporal de los osos pardos de Yunnan.

Cera de abejas

• Steuart, G. (USA) (2000) - Cicatrización de heridas en caballos y… un niño con una crema especial a base de cera de abejas.


Jalea real

• Falaschini, A. (Italia) (1965) - Consideraciones sobre el efecto auxínico (crecimiento corporal) de la jalea real sobre bovinos y pollos.

• Tamura T, Fujii A, Kuboyama N. (Japón) (1987) - Efecto antitumoral de la jalea real (estudio sobre ratones).


En conclusión, se pueden usar, en la profilaxis y el tratamiento de animales, todos los productos de la colmena que se usan en humanos u otros seres vivos para el mismo tipo de enfermedad.
Lo único que hay que hacer es establecer con la máxima profesionalidad la dosis y la preparación adecuada para cada “paciente”...

P.D. Las referencias científicas se pueden obtener directamente del autor, por e-mail.

********************************************************************************************************************************

BIOLOGÍA DE LAS ABEJAS, Apis mellifera L. 1758,
INSECTOS SOCIALES.
Dra. Ana Quero
Departamento de Biología de Organismos y Sistemas.
UNIVERSIDAD DE OVIEDO (SPAIN).


EL USO DE LAS DE LAS ABEJAS POR EL HOMBRE.

Las abejas de la miel, denominadas Apis mellifera L. 1758, son insectos del orden de los Himenópteros, un grupo zoológico que apareció sobre la faz de la tierra hace 220 millones de años, en el Triásico superior, y que desde entonces no ha cambiado sensiblemente ni en su morfología ni en sus costumbres. Las abejas y sus productos fueron utilizados por el hombre desde la antigüedad, siendo la miel, hasta el siglo XIX, el único producto edulcorante utilizado en la alimentación humana. Pero aunque actualmente se sabe mucho de su biología y el hombre ha podido cuidar y manejar las colmenas, las abejas siguen siendo animales silvestres, que mantienen inalterada su conducta, ya que no se ha realizado una domesticación de las mismas como ha sucedido con otros animales.
Todos los productos de las abejas han sido utilizados por el hombre a lo largo de la historia, la miel como alimentación, la cera para el alumbrado, el polen, la jalea real y el veneno como complementos vitamínicos y remedios para enfermedades, llegándoseles a llamar farmacéuticas aladas.
Pero los beneficios que estos insectos proporcionan, no serían valorados en su justa medida si despreciáramos su importancia en la polinización cruzada en la producción de los frutales y plantas de la huerta así como en el mantenimiento de la biodiversidad botánica natural.
En los últimos tiempos se están utilizando como indicadoras biológicas del medio ambiente, ya ye se puede medir la presencia de metales pesados y radiación, de tal manera que se les considera “detectores ecológicos”, pues visitan todos los ambientes y en sus pelos capturan muy diversas sustancias, así como acumulan los mismos en sus mieles, procedentes de áreas muy extensas.

LAS ABEJAS INSECTOS SOCIALES.

Es su condición de Insectos Sociales, la que les hace interesantes para el hombre ya que les permite lograr una vida más larga que el resto de insectos no sociales. Las sociedades de abejas logran perpetuarse en el tiempo gracias a que han desarrollado una conducta muy sofisticada con el reparto de funciones y a la existencia de un nido, que ellas mismas construyen con cera, en el que se aloja y protege el enjambre de las inclemencias del tiempo, se desarrolla la cría y se almacena el alimento para las épocas adversas del año.
La sociedad de abejas es fundamentalmente femenina, existiendo una estrecha relación entre las hijas y su madre, que cooperan con ella para permitirle dedicar su actividad vital, exclusivamente, a la reproducción. De esta manera, la eficiencia reproductiva aumenta, consiguiéndose poblaciones de hasta 80.000 individuos.
Los elementos constituyentes de la sociedad de abejas son la reina, los machos y las obreras, constituyendo los dos primeros elementos la casta reproductora.
La madre de toda esta descendencia es única y se denomina reina siendo, sus hijas, las obreras quien, renunciando a su propia reproducción, se encargan de realizar todas las tareas de intendencia, mantenimiento y defensa del nido y alimentación y cuidado de la descendencia.
Los machos, en número de unos pocos cientos, sólo están presentes en la colmena cuando se precisa la fecundación de la reina, llegado el otoño son expulsados de la colmena y sentenciados a muerte.
La alimentación de las abejas se realiza exclusivamente a partir del polen y el néctar de las flores, por lo que necesitan hacer acopio de los mismos para la época en los que no existan flores en la naturaleza. Para ello realizan incesantes vuelos durante la primavera y verano recogiendo polen de las flores, que acarrean hasta la colmena en sus patas traseras y trayendo néctar que maduran y transforman en miel depositándolo en los panales.
Estas reservas alimenticias de polen y miel , acumuladas en exceso, permiten al hombre utilizarlas y beneficiarse de las mismas por sus propiedades nutritivas, pero además de estos alimentos, las abejas también recogen el propóleos, antibiótico y funguicida de origen vegetal, que mantiene la asepsia del nido y es susceptible de utilización terapéutica.
Otros productos como la jalea real, sustancia proteica segregada por las obreras, que sirve de alimentación a la reina y a la cría, así como a las propias larvas y el veneno de abeja, también son susceptibles de utilización terapéutica.

 


MORFOLOGÍA DE LA ABEJA DE LA MIEL.

El cuerpo de la abeja es velludo, recubierto de una gran cantidad de pelos o sedas sensitivas, en los que se engancha con facilidad el polen de las flores, que es transportado a otras flores, produciéndose el inmenso beneficio de la polinización cruzada. Su cuerpo pesa 100 mg en las obreras y unos 300 en las reinas y consta de tres partes o tagmas: cabeza, tórax y abdomen.
La cabeza es la portadora de los órganos de los sentidos y de la boca. Sobre ella se colocan las antenas, acodadas y con 12 artejos, en las que residen los sentidos del olfato y del tacto.
Los órganos olfativos en placa, varían de número en los diferentes componentes de la colmena, existiendo de 2 a 3.000 en la reina, unos 5.000 en las obreras y hasta 30.000 en los machos. Es peligroso usar perfumes o lociones perfumadas cuando se trabaja con abejas Los olores fuertes atraen a las abejas y las excita a picar.
También existen gran cantidad de sedas mecanorreceptoras responsables del tacto y los llamados órganos de Jonhston, capaces de medir las corrientes de aire, con lo cual la abeja puede calcular la velocidad del vuelo.
Los ojos son de dos tipos: los ojos simples, en número de 3, situados en el vertex, son capaces de percibir la variación de la intensidad de luz de onda corta (infrarrojos); y un par de ojos compuestos, formados por miles de pequeñas unidades denominadas ommatidios, en número variable dependiendo del tipo de individuo. (3-4000 la reina, 4-5000 las obreras y de 7-8000 los machos).Estos ojos perciben el espectro electromagnético de la luz, incluido la zona ultravioleta, aunque el color rojo no lo distinguen. Estos ojos compuestos permiten a las abejas percibir muy bien el movimiento.
La boca de las abejas es de tipo chupador-lamedor, dotada de unas mandíbulas con las que amasa la cera, recoge el polen, agarra a los intrusos y un conjunto de piezas llamada probóscide o “lengua”, que le permiten aspirar el néctar de las flores o los líquidos azucarados. En las obreras está muy desarrollada, siendo más reducida en la reina y en los machos.
El tórax es la segunda región del cuerpo y está formado por la fusión de tres segmentos portadores de órganos locomotores como las alas y las patas. Al último de estos segmentos, el metatórax, se fusiona íntimamente el primer segmento abdominal, llamado propodeo, que se prolonga en un pecíolo corto uniéndose al resto del abdomen.
Las abejas, como el resto de los himenópteros se caracterizan por presentar dos pares de alas membranosas con nerviación reducida. El primer par tiene en su borde posterior un pliegue donde se engancha el retináculo, sistema de ganchos a modo de velcro existente en el borde anterior del segundo par de alas, que permite la unión de ambas durante el vuelo, pero que cuando llegan a la colmena pliegan sobre su dorso.
En cuanto a los tres pares de patas, terminadas en dos uñas laterales y un lóbulo central, además de desarrollar las funciones de locomoción que les son propias como andar y correr, realizan otras en las que se constituyen como indispensables herramientas de trabajo.
En el primer par existe un dispositivo destinado a la limpieza de las antenas, el sinus. El segundo par de patas posee un espolón para desprender las bolas de polen; mientras que el tercer par, sólo las obreras tienen un sistema de recolección y transporte de polen, localizado en unas estructuras denominadas cepillos con los que se recogen el polen del cuerpo para formar bolas de polen amasadas con saliva y néctar que colocan en las cestillas de polen para acarrearlo hasta la colmena.
El abdomen está formado en las hembras por 9 segmentos, siendo los tres últimos telescópicos y modificados en piezas que constituyen el aguijón. Los machos muestran 7 segmentos.
El aguijón es el ovipositor modificado en órgano vulnerante que se encuentra conectado a unas glándulas venenosas. Consta de 3 piezas independientes, el estilete y las lancetas. Éstas últimas se van introduciendo en la víctima por movimientos alternativos mientras el estilete se desliza entre ellas hacia adelante. Las lancetas presentan una serie de púas es su lado exterior que impiden que el aguijón de desprenda una vez que se ha insertado, y por entre ellas pasará el veneno Las obreras presentan un aguijón de valvas rectilíneas y barbeadas, mientras que en la reina es curvilíneo y sin barbear y sólo lo empleará en su lucha con otra reina.
Los zánganos, obviamente carecen de aguijón, ya que se trata de una estructura modificada a partir de un órgano reproductor femenino.


ANATOMÍA INTERNA DE LA ABEJA.
EL APARATO DIGESTIVO
En la boca se abre la bomba de succión, provista de una potente musculatura que permite la succión de los líquidos. A continuación se dispone el esófago, que pasa a través del cuello y se continúa a lo largo del tórax llegando al abdomen, donde se ensancha en el buche o estómago de la miel donde la obrera acumula el néctar chupado para transportarlo a la colmena, donde el contenido será regurgitado para ser transformado en miel. Está separado del verdadero estómago por el pro ventrículo, el cual ejerce un preciso control de la cantidad de alimento que pasa al estómago, de manera que sólo se transfiera la necesaria para cubrir las necesidades alimenticias de la abeja. El resto del néctar queda almacenado en él. Tras el estómago o ventrículo, que es la porción mayor del tubo digestivo y el lugar de absorción del alimento, se encuentra el intestino delgado y el recto, cuyas principales funciones se relacionan con la reabsorción del agua y la retención de las heces hasta el momento en que la abeja abandone la colmena.

LAS GLÁNDULAS
Las Glándulas salivales se abren en la boca. Existen 2 pares, un par en la cabeza y otro en el tórax. Su secreción sirve para la fermentación del néctar y su transformación en miel, para solubilizar la miel, para ablandar y amasar la cera y hacer las bolas de polen.
Glándulas productoras de jalea real, de dos tipos hipofaríngeas y mandibulares. La jalea real es un líquido lechoso de alto contenido proteico que fabrican las obreras muy jóvenes (de 3 a 6 días) con el que alimentan a la reina y a las larvas de menos de 3 días.
Glándulas de la cera: situadas en la parte ventral del abdomen, bajo las superficies pulidas de las membranas intersegmentarias de los esternitos cuatro y siete. La cera es una secreción líquida que se endurece rápidamente en contacto con el aire, dando lugar a escamas que posteriormente serán moldeadas por la abeja con sus mandíbulas para formar los panales. La producción de cera se realiza durante la noche, cuando existe más población en la colmena y la temperatura es más elevada, y para ello la abeja cerera necesita tomar gran cantidad de polen. La producción de cera agota y envejece a las abejas.
Glándulas odoríferas o glándulas de Nassanoff: situada en la parte posterior del séptimo terguito (dorsal) se ve como encuentra una banda castaña por la que se evapora el producto generado. Su secreción es esencial para el reconocimiento entre los individuos de una misma colmena, y se emite para llamar a las abejas pecoreadotas que puedan haberse perdido. Los zánganos carecen de dicha estructura, por lo cual son aceptados en todas las colmenas.
Glándulas del veneno: son de dos tipos. Una es alcalina y otra ácida. El veneno se acumula en un saco del veneno y se vierte a través del surco del aguijón.

EL APARATO EXCRETOR
Está formado por un entramado de tubos finos, largos y retorcidos (tubos de Malpigio), cuya función es eliminar los residuos metabólicos que son absorbidos desde el hemocele (que contiene la “sangre” o hemolinfa de las abejas) que baña al sistema de tubos.

EL APARATO RESPIRATORIO
La respiración se realiza por tráqueas, que son invaginaciones del tegumento a modo de tubos que penetran en el cuerpo del animal y permiten llegar el aire a cada célula del cuerpo. Están conectadas con sacos aéreos, que facilitan el movimiento del aire por su interior.
EL APARATO CIRCULATORIO
Es un sistema circulatorio abierto, en donde la hemolinfa circula por la parte dorsal en un único vaso sanguíneo con forma de tubo, muscular y pulsátil, llamado corazón que por contracción la dirige por la aorta hacia delante, a los ganglios cerebroides. La hemolinfa penetra en el corazón por aspiración a través de 5 pares de orificios (ostiolos).

EL SISTEMA NERVIOSO
Está constituido por un cerebro (alojado en la cabeza por encima de la faringe) y una cadena nerviosa ventral (que parte de la cabeza y llega hasta el final del abdomen). De este sistema nervioso central parten las fibras motoras que inervarán cada parte del cuerpo.

EL APARATO REPRODUCTOR
Aparato reproductor masculino
Los testículos originan espermatozoides, que a través de los conductos deferentes llegan a la vesícula seminal, la cual está en contacto con una glándula mucosa. Ambas vesículas se unen en un conducto eyaculador que se termina en una estructura compleja que es pene.

Aparato reproductor femenino
Sólo la reina tiene los ovarios totalmente desarrollados. Constan de varios cientos de tubos finos (ovariolos) que se unen en un oviducto lateral. Ambos oviductos confluyen en la vagina, sobre cuya pared dorsal se encuentra la espermateca, en el que se almacenan los espermatozoides después de la cópula.
Los óvulos pueden ser o no fecundados, dependiendo de que el abdomen se introduzca en una celdilla pequeña o grande, originándose hembras y machos, respectivamente, éstos últimos son haploides y se desarrollan por partenogénesis.

BIOLOGÍA DE LA SOCIEDAD DE ABEJAS.

La sofisticada biología de estos insectos, en contra de lo que pudiera parecer, es absolutamente automática, y responden a determinados estímulos, fundamentalmente mecánicos y químicos. La regulación de todas las actividades de la sociedad es controlada por la feromona real, secretada por la reina y distribuida entre todos los constituyentes de la colmena, por lo que la reina, además de madre de la colonia es la coordinadora de la actividad de la misma.
La distribución de la feromona se realiza gracias a un comportamiento, de intercambio de alimento denominado trofalaxia, de forma que cuando una abeja de rango superior -debido a su edad- se encuentra con otra más joven, demanda de la misma que le regurgite el contenido de su buche y con él parte de la feromona real que contenga.
La feromona real ejerce una gran atracción a todos los componentes de la colmena consiguiendo la cohesión del grupo y también es responsable de la atracción de los machos hacia la reina virgen y del mantenimiento inactivo de los ovarios de las obreras.
Existen otras feromonas, entre ellas, las segregadas por las larvas, que incitan a las obreras a procurarles alimentación, así como feromonas de alarma contenidas en el veneno y que desencadenan agresividad y defensa en común de la colmena.
Otro elemento fundamental en la comunicación social es el comportamiento de patrullaje adquirido evolutivamente y por el cual las abejas están en continuo movimiento por el nido, exponiéndose a los diferentes ambientes y situaciones biológicas, respondiendo a las mismas, siempre que su estado fisiológico se lo permita. Las abejas realizan diferentes funciones en la colmena a lo largo de su vida, dependiendo de su edad cronológica, que está relacionada con la fisiológica.

BIOLOGÍA DE LA REINA.
La reina es la única hembra fértil de la colmena y, por lo tanto, la madre del resto del enjambre. Puede vivir hasta 7 años y es atendida, alimentada y aseada por una “corte real” de abejas jóvenes, que le proporcionan jalea real en abundancia. La reina desempeña una doble función: coordinadora y madre.

La reina como coordinadora hormonal.
También es una importante y fundamental pieza en la organización de la colonia, pues regula y coordina la actividad del resto de los individuos dirigiendo a la colmena químicamente.
La feromona real , secretada por sus glándulas mandibulares, se extiende por todo su cuerpo y ejerce una poderosa atracción sobre el resto de los miembros de la colonia, siendo muy apreciada por todas las obreras, sobre todo por las jóvenes nodrizas, que se precipitan sobre ella para lamerla y que luego distribuyen entre todos los elementos de la colmena por trofalaxia
Las funciones de la feromona real son:
Mantener la cohesión al grupo.
Atraer poderosamente a los machos.
Inhibir el desarrollo de los ovarios de las obreras.
Inhibir la construcción de celdas reales
Modificar el tamaño de las celdillas: cuando hay mucha las celdillas son pequeñas y viceversa.

La REINA como madre de la colonia.
Desde que la reina regresa a la colmena tras el vuelo nupcial, no deja de poner huevos durante toda su vida, lo que supone un gran desgaste físico que debe ser suplido con una copiosa alimentación de jalea real que le proporciona su corte de abejas jóvenes. En contra de lo que se creía antiguamente, la reina de las abejas es poliándrica, pudiendo aparearse varias veces hasta que su espermateca esta casi llena . Ocupa la llamada cámara de cría, por donde se mueve activamente en busca de celdillas abiertas y vacías que las obreras han preparado para recibir nuevos huevos. La reina inspecciona las celdas en donde introduce su desarrollado y afilado abdomen, para depositar un huevo, siguiendo un recorrido elipsoidal. El huevo sale directamente de la vagina, sin utilizar el ovipositor , transformado en aguijón, que utiliza exclusivamente para el fratricidio.
La reina es la responsable última del sexo de su descendencia, aunque, sin embargo, son las obreras quienes elaboran las celdillas grandes o pequeñas y las obreras cereras prepararan celdas grandes o pequeñas dependiendo de la cantidad de feromona real que está presente en su linfa.
La determinación del sexo se hace por haplo-diploidía . Cuando la celdilla es de pequeño diámetro (central) el abdomen se comprime y deja escapar un espermatozoide que fecundará el huevo descendiente por el oviducto, saliendo el huevo fecundado y por tanto diploide (de 32 cromosomas) que origina un individuo hembra.
Si la celdilla es grande, el abdomen no se comprime, su espermateca no libera espermatozoides y por tanto los huevos no se fecundarán pero se desarrollarán partenogenéticamente, dando un individuo macho haploide de 16 cromosomas. Es una partenogénesis arrenotoca.

LOS MACHOS.
Estos machos constituyen el otro elemento fundamental en la casta reproductora, que a pesar de ser haploides son los individuos de mayor tamaño de la colmena. También son llamados zánganos y no tienen participación en la vida laboral de la colmena, al carecer de cestillas para el polen y tener lengua pequeña. Algunos autores mantienen que distribuyen comida entre la cría????. De recién nacidos y cuando son jóvenes permanecen en la zona de cría, donde son alimentados por las obreras, a las que les piden alimento, posteriormente se alimentan solos de miel y salen del nido de cría. Con sus enormes y coalescentes ojos, localizan a las reinas en vuelo y desempeñan el importantísimo papel de fecundarla, siendo muy atraídos por la feromona real que la reina segrega.
Se han visto enjambres de zánganos volando agregados en determinadas áreas, llamadas apareatorios, a la espera de la llegada de las reinas. Es posible que tal agregación se produzca por la acción de algún tipo de feromona (Gerig, 1972). Los enjambres de machos vuelan hacia todo lo que se mueva rápidamente, abejas, golondrinas, reina...
Al no poseer la glándula de Nassanoff, son admitidos en todas las colmenas, se dice que no pertenecen a ninguna, y son los responsables de la transmisión de enfermedades y parásitos. Sólo están presentes en la colmena mientras existan reinas que fecundar, al final del otoño se produce la expulsión de los zánganos de la colonia, en cuyo exterior mueren de frío y hambre. En ocasiones, las obreras originan verdaderas matanzas de los zánganos, cuando estos no quieren marcharse de la colmena.


BIOLOGÍA DE LA CASTA OBRERA
La casta más abundante de la colmena está formada por los miembros más pequeños de la colonia, las OBRERAS. Una colmena se dice que es fuerte si tiene entre 50.000/80.000 obreras.
Las obreras son hembras (xx) con 16 pares de cromosomas cuyo nombre es debido a que se encargan de todas las funciones de intendencia de la colonia, La especial morfología sus órganos, como el desarrollado aparato bucal, las cestillas, las glándulas de la cera, y las de la jalea real, el aguijón… les permite realizar todas las funciones, siendo éstas muy variadas y dependen de su edad y estado fisiológico.
Por su escasa alimentación durante la segunda etapa de su vida larvaria, estas hembras tienen los ovarios atróficos, además de la inhibición que sufren por la acción de la feromona real. Sólo cuando la colonia está huérfana pueden llegar a poner huevos, que se desarrollan partenogenéticamente dando lugar a machos, por lo que la colonia se vuelve “zanganera” y está abocada a la muerte.

FACTORES DESENCADENANTES DE LAS ACTIVIDADES
Las actividades de las abejas están reguladas por relojes internos y fisiológicos, que motivan un determinado comportamiento en un tiempo específico, generalmente un ritmo circadiano, por eso suelen salir a recoger néctar siempre a la misma hora, hora sincronizada con la secreción de néctar por las flores. No todas las abejas de una colonia realizan las mismas tareas simultáneamente si no que su actividad está condicionada por factores externos e internos a la propia abeja.
Son factores internos, tantos los debidos a su propia dotación genética, como los relacionados con su edad y estado fisiológico, ya que a lo largo de la vida de una abeja varía el grado de desarrollo de sus órganos o glándulas.
Los factores externos que rodean a las abejas desencadenan determinados comportamientos, dependiendo del lugar en que se encuentren las abejas, frente a una celdilla de larva abierta, un trozo de panal roto, un intruso, una flor, una abeja de rango superior..., físicamente no pueden estar dos abejas en el mismo sitio. Los estímulos percibidos no son los mismos, y en consecuencia la respuesta tampoco.
Las abejas han desarrollado evolutivamente un comportamiento llamado de patrullaje, que las impulsa a deambular constantemente por los panales, exponiéndose a los múltiples ambientes y percibiendo estímulos procedentes, tanto de sus congéneres como del medio.
El resultado de la combinación de estos factores, nos inducen a manifestar que las actividades realizadas por una abeja son muy mecánicas y predecibles, en su respuesta a estímulos internos y externos, siendo opinión de la mayoría de los científicos que su comportamiento está programado genéticamente para realizar ciertas actividades que favorecen su supervivencia.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES EN LA VIDA DE UNA OBRERA.
El comportamiento de las abejas desde que nacen hasta el final de sus días ha sido estudiado por muchos investigadores (Rosch, 19925-30, Lindauer, 1953, Wenner, 1961).
Simplificando los procesos podemos resumir la secuencia de las actividades de las obreras desde que nacen, en las siguientes etapas, si bien no siempre todas las abejas siguen este patrón de conducta, lo podemos tomar como base para describir las etapas de las diferentes funciones.
1º etapa: LIMPIADORAS.
Nada más nacer y salir de su celdilla, la limpian de las fundas o exhuvios que han dejado en el interior, por las mudas de su desarrollo larvario, y durante dos o tres días siguen limpiando las celdillas de la zona de cría de sus otras hermanas recién nacidas. También extraen al exterior los cadáveres de las larvas vecinas que hayan muerto y abren los opérculos de ninfas muertas, extrayendo sus cuerpos . De esta manera esas celdillas quedan preparadas para una siguiente postura de huevos por parte de la reina.
2º etapa : NODRIZAS.
Se simultanea, en parte, con la etapa anterior. Sus glándulas cervicales productoras de jalea real están comenzando su desarrollo que alcanza su máximo entre los 6 -12 días de edad, entonces, comienzan a alimentar con jalea real a larvas de menos de 3 días. Parte de estas nodrizas, atraídas por la feromona real, forman la corte real, que alimentarán a la reina.
Para la fabricación de la jalea real las abejas nodrizas se alimentan intensamente de polen, esto influye en la reducción de las reservas de cuerpos grasos de la abeja, lo que a su vez repercute negativamente en su longevidad.
3ª etapa: DE ACTIVIDADES VARIABLES.
En la tercera semana de vida, las abejas realizan variadas actividades que están menos relacionadas con la edad y se suceden según su estado fisiológico, pero que pueden ser flexibles y con vuelta atrás. Se alternan las tareas de limpieza de cadáveres, suciedad, maduración del néctar, construcción de celdas, operculado, o almacenando los productos que las recolectoras traen del campo, etc.
Las abejas mayores, llamadas CERERAS (de 12 a 18 días tienen glándulas cereras activas) que producen una fina película de cera. Esta secreción es recogida con sus patas y amasada con las mandíbulas. Con la cera estirada reparan los panales que están rotos y construyen las celdillas, de forma de prisma hexagonal que operculan cuando la miel contenida está madura. También operculan las que contienen larvas de más de 6 días que han terminado su periodo de nutrición.
Durante la noche, cuando todas las abejas están en el interior de la colmena, la temperatura ambiental de 33 a 36 grados favorece la fabricación de los panales y también la construcción de panales depende del espacio libre. Las abejas cereras necesitan mucha alimentación consumiendo para segregar 1 kilo de cera, de 10 a 12 kilos de miel.
La presencia de la feromona real en la linfa de las cereras regula la velocidad de confección de panales, así como el tipo de celdillas construidas .

 

Se llaman ALMACENERAS a las abejas que recogen el néctar que traen en el buche las abejas pecoreadoras y lo llevan a las celdillas de reservas. Junto con el néctar regurgitado cada abeja aporta enzimas digestivos que intervendrán en la fermentación del néctar y fabricación de la miel. Esta es la penúltima tarea de las abejas domésticas. Después pasarán a vigilar la entrada, aunque también pueden aventurarse fuera de la colmena y comienzan vuelos de orientación a la entrada de la colmena, llamados vuelos de juego.
La fase de GUARDIANAS la alcanzan a finales de la tercera semana, cuando la bolsa del veneno está repleta del mismo. Se sitúan en la piquera y vigilan la entrada para evitar que abejas de otras colonias (según su olor) o insectos extraños. Se ha comprobado experimentalmente que, las abejas pecoreadoras de otra colonia que se equivocan de camino y regresan a colonia ajena cargadas de néctar o polen, son admitidas por las guardianas. Son también las abejas de la piquera las que ventilan su glándula de Nassanoff, para reclamar a pecoreadoras extraviadas o a la reina de regreso del vuelo nupcial.
Durante el verano, para rebajar la temperatura de la colonia, algunas abejas ventiladoras producen corrientes de aire dirigidas (aire acondicionado). Cuando la temperatura es excesiva y no baja lo suficiente con este mecanismo, las abejas traen agua que esparcen y con la que rocían las paredes, o evaporan directamente de su lengua, para con la evaporación disminuir la temperatura.
4ª Etapa de PECOREADORA: es la última realizada por las abejas adultas, al final de la cual, agotadas por el esfuerzo, mueren.


La vida media de las obreras es variable dependiendo del momento de su nacimiento. Las abejas que nacen en la primavera mueren antes, pues tienen que realizar penosas tareas de alimentación de la cría, construcción del panal y de pecoréa, muriendo a las 4 o 5 semanas; mientras que las que nacen al final del otoño, pasan los meses invernales en el interior de la colmena y mueren en la primavera, por lo que son más longevas.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
Dadant e hijos, 1975; La abeja y la colmena. Ed. Hemisferio Sur. Montevideo.
Chauvin, R. 11968: Traité de Biologie de l’ Abeille. Biologie et physiologie generale.
Masson et Cie. Paris.
Prost, J. 1981 : Apicultura. Ediciones Mundiprensa.

 

********************************************************************************************************************************

APIFITOTERAPIA EN DOS PACIENTES
CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Y LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO

Dra. Cristina Aosan - Rumanía


La experiencia muestra que se pueden obtener muy buenos resultados a través de la apiterapia en varias afecciones que no encuentran alivio a través de la terapia alópata. La experiencia muestra que se pueden obtener muy buenos resultados a través de la fitoterapia en sufrimientos que no se pueden tratar con medicamentos.
Existe un principio terapéutico que dice que si dos remedios tienen efectos comparables cuando están usados cada uno aparte, y si tienen mecanismos de acción convergentes, entonces su utilización conjunta puede tener mejores y más rápidos efectos que el efecto de cada remedio utilizado solo.
Haciendo una combinación entre la apiterapia y fitoterapia, aplicada con los principios de la acupuntura, haciendo las indicaciones adecuadas de dieta, mirando al paciente como un todo, podemos decir que elegimos los métodos terapéuticos que colaboran bien y que tratamos de ejercer una medicina integral, adaptada a la naturaleza humana, una medicina naturista.
A continuación presentamos dos pacientes que fueros tratados con estos principios.

C. V. – 30 años (sexo: mujer)

Diagnóstico - LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO. PÚRPURA VASCULAR

HISTORIA

- a los 17 años apareció por primera vez una erupción tipo púrpura vascular en las piernas;
- la erupción estaba originada o agravada por caminar o estar en posición vertical, acompañada por tumefacción y dolor con carácter de quemadura al mismo nivel; al mismo tiempo con la erupción aparecían fríos;
- a los 20 años dio a luz una niña; durante el embarazo el estado de salud empeoró: la erupción era más severa, persistente, se extendió por encima de las piernas;
- a los 23 años aparecieron dolores articulares, a veces también musculares;
- en 1997 los análisis de laboratorio mostraban:
- Inmunograma con – IgG = 2688Ul/ml (N:100-250)
– IgA = 436Ul/ml (N: 70-330)
– IgM = 160 Ul/ml (N: 63-320)
- Albuminuria: positivo
- Complejo inmune circulantes = 70UF (N: 0-50)
- Velocidad de Sedimentación de las Hematíes = 120 mm/h
- Proteína C Reactiva: ausente
- en diciembre 2003, con el diagnóstico Lupus eritematoso sistémico. Púrpura vascular, los análisis de laboratorio mostraban:
- Células lúpicas presentes
- Productos de Degradación del Fibrinógeno sangre + + + +
- Productos de Degradación del Fibrinógeno orina +
- Velocidad de Sedimentación de las Hematíes = 110 mm/h
- Proteína C Reactiva: ausente
- como consecuencia de la agravación de la afección, la paciente prácticamente no podía estar en posición vertical porque la erupción se convirtió en casi permanente; siendo gerente en un almacén, fue jubilada a causa de la enfermedad a los 29 años;
- siguió tratamiento con prednisona durante un año en 2002, luego empezó de nuevo en diciembre 2003 (15 miligramos/día), hasta el momento de la primera consulta; bajo este tratamiento la erupción tenía los mismos caracteres que cuando no estaba bajo tratamiento;

ESTADO EN LA PRIMERA CONSULTA (30.06.2004)
- erupción purpúrica, tumefacción y dolores al nivel de los miembros inferiores hasta el trasero; el sufrimiento se extendió también al nivel de los antebrazos;
- la erupción y la tumefacción aparecen también al sentarse en la silla; prácticamente está obligada a estar casi todo el tiempo en la cama;
- a golpes leves aparecen rápidamente equimosis y desaparecen después de mucho tiempo
- después un mes la micción se hace con presión baja
- desde que toma prednisona, casi siempre tiene síntomas tipo “resfríado”; cada vez que bebe agua fría tose
- no tiene más menstruación, después de un aborto a través de curetaje, desde diciembre 2003
- facies con aspecto Cushing
- peso = 56 kg. (antes del tratamiento con prednisona tenía 44 kg.), altura 1,60 m

TRATAMIENTO EFECTUADO EN LOS PRIMEROS 3,5 MESES

1. Fitoterapia
- tés combinados y administrados alternativamente de: Salix alba (cortex), Arctium lappa (radix), Urtica dioica (herba), Rosa canina (fructus), Aristolochia clematitis (herba), Viola tricolor (herba)
- tintura de Crataegus monogyna (flores, folium et fructus)

2. Arcilla en uso interno

3. Apiterapia
- Tintura de propolis
- Jalea real
- Polén
- Miel

4. Prednisona
- 15 mg/día durante 1,5 meses
- Luego, debido a que la erupción tegumentaria estaba en disminución, bajamos la dosis a 2,5 mg durante 10 días

ESTADO DE LA PACIENTE DESPUÉS DE 3,5 MESES DE TRATAMIENTO (15.10.2004)

- la erupción vasculítica empezó a disminuir desde el primer mes de tratamiento, hasta su desaparición; durante un mes no volvió a aparecer; actualmente aparece sólo si camina mucho, aproximadamente 5 días seguidos, algunas manchas rojizas solo en la pierna derecha; tumefacciones escasas; sin dolores
- en condiciones normales, la erupción vasculitica no aparece más;
- no aparecen más equimosis a golpes leves
- la micción está normal
- no tiene más síntomas tipo “resfríado”; no tose más
- la menstruación volvió en 07.07.2004 y desde entonces fue regular, mensualmente
- aspecto facial de vuelta a la normalidad
- constantes biológicos a 30.08.2004 (después de 1,5 meses de tratamiento):
- Inmunograma con – IgG = 368 Ul/ml (N:100-250)
– IgM = 150 Ul/ml (N: 63-320)
- IgA = 312 Ul/ml (N: 70-330)
- Velocidad de Sedimentación de las Hematíes = 35 mm/h

TRATAMIENTO EN LOS SIGUIENTES DOS MESES

1. La Prednisona se elimina completamente (la última dosis era de 2,5 mg al día)

2. Fitoterapia
- tés combinados y administrados alternativamente de: Salix alba (cortex), Arctium lappa (radix), Galium verum (herba), Rosa canina (fructus), Aristolochia clematitis (herba), Viola tricolor (herba)
- tintura de Crataegus monogyna (flores, folium et fructus)

3. Arcilla con administración interna

4. Apiterapia
- Tintura de propolis
- Jalea real
- Polén
- Miel

ESTADO DE LA PACIENTE DESPUÉS DE OTROS 2 MESES DE TRATAMIENTO (17.12.2004)

- La erupción vasculítica reducida a algunas machas rojizas, que aparecen solo en la pierna derecha, y sólo si camina mucho; sin tumefacciones, sin dolores
- Sin equimosis
- Micción normal
- Sin síntomas tipo “resfríado”
- Menstruación normal
- El aspecto de la cara es normal
- El peso = 52 kg.

- Constantes biológicas:
- Células lúpicas ausentes
- Proteinuria ausente
- Productos de Degradación del Fibrinógeno sangre ausentes
- Productos de Degradación del Fibrinógeno orina ausentes
- Velocidad de Sedimentación de las Hematíes = 95 mm/h
- Proteína C Reactiva: ausente

CONTINUACIÓN DEL TRATAMIENTO

1. Apiterapia
- Empieza la terapia con veneno de abeja inyectable:
- Una sesión a la semana
- Máximo 8 pinchazos
- La dosis en un punto 0,02 ml Venex 20
- administración oral: tintura de propolis, jalea real, polén y miel

2. Fitoterapia
- tés combinados y administrados alternativamente de: Urtica dioica (herba), Galium verum (herba), Rosa canina (fructus), Viola tricolor (herba), Aristolochia clematitis (herba)
- tintura de Crataegus monogyna (flores, folium et fructus)

3. Arcilla con administración interna

ESTADO DE LA PACIENTE DESPUÉS DE DOS MESES DEL COMIENZO DEL TRATAMIENTO CON VENENO DE ABEJAS (11.02.2005)

- La erupción vasculitica casi ausente: una sola vez aparecieron en la gamba derecha algunas manchas rojizas
- Vida absolutamente normal
- Constantes biológicas:
- Células lúpicas ausentes
- Inmunograma con – IgG = 560 Ul/ml (N:100-250)
– IgM = 200 Ul/ml (N: 63-320)
– IgA = 360 Ul/ml (N: 70-330)
- Velocidad de Sedimentación de las Hematíes = 103 mm/h


LA PACIENTE CONTINUÓ EL TRATAMIENTO (POR DOS MESES) CON

1. Apiterapia:
- Veneno de abeja con el mismo esquema
- Propolis, jalea real, polén y miel

2. Fitoterapia:
- tés combinados de: Urtica dioica (herba), Galium verum (herba), Viola tricolor (herba)
- tintura de Crataegus monogyna (flores, folium et fructus)

EL ESTADO ACTUAL DE LA PACIENTE

- Sin erupción purpúrica desde hace varias semanas
- Vida normal
- Por sentirse muy bien interrumpió el tratamiento

B. T. – 23 años (sexo: varón)

Diagnóstico: ESCLEROSIS MULTIPLE (Leuconevraxitis o esclerosis en placas)

HISTORIA

- estrés intenso durante un periodo de casi 1,5 años; suprasolicitación, régimen de vida desordenado, gran consumidor de pepsi-cola y coca-cola; fumador de 10 cigarrillos al día
- debut con parestesias de los dedos de la mano izquierda, extendidas rápidamente en tofo en mano, luego a todo el miembro superior izquierdo, en hemicuerpo izquierdo; después de un mes, parestesias también en la mano derecha; al mismo tiempo disminución de la fuerza en la mano y brazo izquierdo, dolores profundos en la mano izquierda, sensaciones de frío en la mano izquierda
- efectúa examen de Resonancia Magnética Nuclear a un mes del debut (22.12.20023); lesiones de desmielinización en el hemisferio cerebelo izquierdo, centros semiovales bilaterales, cuerpo calos y al nivel de la medula vertebral cervical extendida entre C2 y C3

ESTADO EN LA PRIMERA CONSULTA (12.01.2004)

- Los síntomas descritos en la historia; más:
- Transito intestinal: después del debut se instaló, inicialmente, estreñimiento, luego regularización, a veces con 2 defecaciones al día
- Sensibilidad táctil ausente en la mano izquierda, sobresaltos de la mano izquierda, a veces de toda la mano;
- Sensaciones de corrientes eléctricas que circulan en el cuerpo varias veces al día
- No puede trabajar en el ordenador, no puede conducir el coche, no puede jugar fútbol

Empieza el tratamiento con productos apícolas y plantas medicinales

TRATAMIENTO

EN EL PRIMER MES

1. Fitoterapia:
- Té asociado de: Lavandula angustifolia (herba), Petasites hybridus (folium), Urtica dioica (herba), Galium verum (herba)
- Tintura de Echinacaea angustifolia (herba)
- Tintura de Crataegus monogyna (flores, folium et fructus)

2. Apiterapia:
- Todos los productos apícolas (propolis, jalea real, polén y miel) con administración interna, incluyendo veneno de abeja en pomada Apireven; el Apireven se aplicó con masaje en la columna vertebral y paravertebral bilateral, 3 veces por semana

DESPUÉS DEL PRIMER MES

1. Apiterapia
- Terapia con veneno de abeja inyectable
- 3 sesiones por semana hasta diciembre 2004
- 2 sesiones por semana desde diciembre 2004
- Máximo de puntos por sesión: 17
- La dosis en un punto 0,05 ml Venex 20

- Todos los productos apículos (propolis, jalea real, polén y miel) administradas por vía oral

2. Fitoterapia:
- Tés combinados alternativamente de: Lavandula angustifolia (herba), Petasites hibridus (folium), Urtica dioica (herba), Galium verum (herba), Viola tricolor (herba), Rosa canina (fructus), Mentha pulegium (herba)
- Tintura de Crataegus monogyna (flores, folium et fructus)

EFECTOS

DESPUÉS DE 1 MES DE TRATAMIENTO
- Fuerza un poco aumentada en la mano izquierda, parestesias disminuidas, dolores disminuidos, no siente más frío;
- En la mano derecha sólo leves parestesias en las puntas de los dedos
- Empieza la terapia con veneno de abejas


A 1 MES DEL COMIENZO DE LA TERAPIA CON VENENO DE ABEJA
- Sin dolores, las parestesias aparecen solo en caso de fatiga
- Puede conducir el coche

A 3,5 MESES DEL COMIENZO DE TRATAMIENTO CON VENENO DE ABEJA
- La fuerza muscular casi normal en las manos, parestesias disminuidas, sensibilidad táctil en curso de recuperación;
- Las sensaciones de corrientes eléctricas en el cuerpo aparecen escasamente

A 6,5 MESES DEL COMIENZO DEL TRATAMIENTO CON VENENO DE ABEJA
- La mano izquierda: movimientos más finos posibles (puede escribir en el teclado del ordenador, puede abotonarse el puño derecho)
- Sin sensaciones de corrientes eléctricas en el cuerpo

A 9,5 MESES DEL COMIENZO DE TRATAMIENTO CON VENENO DE ABEJA
- Los únicos síntomas presentes están localizados en la mano izquierda: parestesias sin constancia, con pequeña intensidad
- Hace entrenamientos de AIKIDO de 2 meses
- Resonancia Magnética Nuclear de control (21.12.2004): dos lesiones desaparecieron y los demás descritas en la consulta anterior están esfumadas y claramente disminuidas

TRATAMIENTO ACTUAL

1. Apiterapia
- Terapia con veneno de abeja inyectable
- 2 sesiones por semana
- 18 puntos por sesión
- La dosis en un punto 0,025 ml Venex 20 (despues de 21.03.2005)
- Apiterapia administrada oral, de lunes hasta viernes
- Tintura de propolis 30 gotas por dia
- Polen 4 cucharaditas por dia
- Jalea real 100 mg por dia

2. Fitoterapia:
- Tés combinados de: Urtica dioica (herba), Galium verum (herba), Mentha pulegium (herba), Tintura de Crataegus monogyna (flores, hojas y frutos) administradas 3 semanas al mes

ESTADO ACTUAL
- Estado físico general excepcional: trabaja y al mismo tiempo sigue los cursos del último año de facultad, todos los parámetros físicos están normales
- Simptomatología determinada por la esclerosis múltiple localizada sólo en la mano izquierda con evolución favorable
- Estado psíquico excepcional

Recibió, hasta el Congreso de Apiterapia de Madrid, 2200 pinchazos con veneno de abeja.

Los dos pacientes están optimistas y se sienten muy bien.

********************************************************************************************************************************

Manuel Ruiz Rodríguez
Telde (Islas Canarias) – España
Tfno. 928 691 379

CASO 1 – Iván Ruiz
SUMARIO:
Paciente varón de 13 años de edad, que desde los 2 años hasta hoy (15 de abril de 2005) ha estado enfermo del aparato respiratorio continuadamente.
HISTORIA CLÍNICA:
Varón nacido de parto eutócico con gestación de 42 semanas. Al respirar meconio durante el período de dilatación, requirió ingreso en incubadora durante 3 días.
Cumple con el calendario vacunal completo y en su momento se añade
profilaxis de hepatitis B por ser fruto de padre adicto a la heroína, tabaco y alcohol. Madre con adición al tabaco.
A los pocos días de nacido, presenta erupción eritematosa-vesiculosa en cara y cuello. A los 24 meses de vida, y con la entrada del "invierno en Canarias", comienza a desarrollar rinitis seremucosa y posteriormente purulenta en episodios recidivantes; continuando con crisis respiratorias cada vez más intensas, presentando sibilantes diseminados en ambos campos pulmonares, con secreción mucosa espesa.
Los problemas se intensifican durante los inviernos, teniendo fijo, de octubre a abril, bronquitis y bronco espasmos simultáneos que hacen desesperar a su familia.
Se le realizan pruebas de alergia cada año, desde los 3 años de edad, comenzando desde la primera con positivo débil a ácaros y pólenes, con empeoramiento año tras año de los resultados de dichas pruebas. Presenta además una disparatada cantidad de IgE específica a gatos que le hace imposible permanecer cerca de ellos. Recibe dos ciclos de vacunas subcutáneas con extracto de ácaros durante año y medio cada una, no obteniendo mejoría y teniendo que suspenderse el último frasco de mayor potencia porque tras la vacunación el paciente pasaba dos semanas "asfixiado". Tratado convencionalmente con aerosoles sin obtener mejorías. Se procede a tratamiento con broncodilatadores vía oral tipo aminofilina y betaadrenérgicos, y responde algo mejor.
Se le añaden antihistamínicos tipo ceretiziana y responde un poco mejor. Continúan las crisis a razón de dos por mes durante los meses de verano y fijo durante el invierno.
Se le añade tratamiento con corticoides orales, debido a la intensidad extraordinaria de sus broncoespasmos.

Tratamiento con Apiterapia Caso 1 Iván Ruiz

Se ha conseguido una gran mejoría a nivel general. Antes no iba dos días seguidos a clase. Ahora ha ido hasta 3 semanas seguidas. Hace cinco meses, por la medicación y la cortisona, estaba muy pequeño y obeso. Ahora está delgado y ha crecido. Su aspecto es inmejorable.
Ha dejado sus tres tomas diarias de medicación. Tiene una gran confianza en sí mismo y en los estudios va cada vez mejor.
En el colegio ya no le ven como un niño enfermo. Salta, corre y juega como un niño normal. En definitiva es un niño feliz e ilusionado.

Tratamiento con Apiterapia Caso 2 Claudia Trejo

Las crisis asmáticas de Claudia eran mensuales. Se tenía que encerrar durante semanas sin moverse. Al menor movimiento se asfixiaba. Tenía que acudir a urgencias continuamente para ponerle oxígeno y antihistamínicos.
Todo este sufrimiento ya ha acabado. Sus crisis en el año son contadas y nunca tan fuertes como antes. Ya puede caminar, ir a la playa, viajar.
Para ella la Apiterapia es el mejor regalo que le ha dado la vida. Tiene la fuerza y la energía de una persona normal.

********************************************************************************************************************************

 

USO DE PRODUCTOS APICOLAS, (APITERAPIA) EN EL TRATAMIENTO DE LA :

PITIRIASIS RUBRA PILARIS

Miguel Abad Marco

PITIRIASIS RUBRA PILARIS;(PRP); Condición cutánea poco común caracterizada por la presencia de placas descamativas de color salmón, denominadas queratodermia palmó plantar. Engrosamiento difuso o circunscrito del extracto córneo palmó plantar con separación de la placa ungueal de su lecho y severa descamación (exfoliación) de la piel cuya causa se desconoce.
( Fuentes: Medline plus, Enciclopedia médica en español, Hospital clínico quirúrgico , Red.)

Se le indica al paciente la toma de los productos apícolas antes de comenzar el tratamiento. Los cuales son esenciales para el tratamiento, tras 21 días de toma de Propóleos, (Mieles, Polen [diluidas en agua durante toda la noche]), Jalea Real en dosis crecientes, en concreto el Propóleos, la mejoría es notable y el paciente está más predispuesto al tratamiento con Apitoxina


Tras la prueba de alergia se comienza introduciendo Apitoxina en el paciente, inicialmente con crema, y una malla especial para pruebas, hasta alcanzar el protocolo de dosis mínima para este caso, se le indican cambios en su dieta, consejos saludables y el uso del Propóleos de modo continuo. El tono de la piel y la descamación van mejorando progresivamente, siendo las uñas lo que más tarda en volver a su estado normal.

En conclusión y como se puede apreciar en la forma más completa en la Web: www.apisalud2000.com, el uso de los productos apícolas son un aliado muy poderoso para este tipo de patologías, ya sea por su estimulación y mejora de los sistemas inmunológico y nervioso, o por sus innumerables beneficios tales como antiinflamatorios o antibióticos.

Miguel Abad Marco,
(NATUROPATA – APITERAPEUTA )
Valencia, (España), Mayo 2005

WWW.apisalud2000.com

TEL: 0034 661 810 310

********************************************************************************************************************************

E. Bengsch*, A. Stocker**
*Max Planck Institute for Biochemistry, Dept. Protein Analysis, Am Klopferspitz 18A,
D-82152 Martinsried/Munich Germany
**GSF Medical Research Centre, IOC,
D-85764 Neuherberg/Munich

Últimas Investigaciones en las Aplicaciones Terapéuticas de la Jalea Real

La Jalea Real se produce en las glándulas hipofaríngeas, mandibulares y postcerebrales de las abejas nodrizas (Apis mellifera) con la digestión parcial del polen y la miel.
El polen es la fuente principal de proteínas, péptidos y metabolitos secundarios en la jalea real. Por lo que el polen es el producto precursor esencial de las jaleas reales resultantes y tiene influencia substancial en sus propiedades biológicas. Las propiedades biológicas más importantes son las propiedades antibacterianas. En este estudio las jaleas reales se produjeron durante varios años de cosechas en sistemáticas variaciones estacionales para realizar análisis microbiológicos y polen morfológicos
La investigación de las propiedades antibacterianas mostró variaciones muy notables en las cepas indicadoras en los análisis microbiológicos de las variedades estacionales (es decir botánicas) de jalea real. El Micrococcus luteus DSM 348 fue la más sensible de las 12 bacterias comensales probadas. Concentraciones Inhibitorias Mínimas (MIC), contra el Micrococcus luteus, con jaleas reales de cosechas de 3 años consecutivos, mostraron su máxima actividad en mitad de la temporada y menor actividad al comienzo y al final de la temporada. Los preparados (Concentraciones Inhibitorias Mínimas) variaron desde 40 µg/ml en las muestras muy activas a 300 µg/ml para las menos activas.
El análisis polen morfológico de las jaleas reales, de cosechas de 3 años consecutivos, mostró un patrón anual de polen idéntico al de los cambios estacionales. Las jaleas reales de cada periodo estacional tienen el origen botánico característico del polen predominante. Los tipos de polen y la actividad microbiológica van relacionadas en una consistente línea anual. Las variedades de jalea real más activas de mitad de temporada mostraron sus correspondientes tipos de polen. Por tanto la actividad no puede atribuirse sólo a un tipo de polen.
La analítica del análisis C8 RP-HPLC de jaleas reales muy activas de diferente origen botánico mostró un perfil HPLC básico constante y la variación de algunos niveles de proteína. Las pruebas con Agar de los niveles de proteína con el Micrococcus luteus muestran la implicación de las proteínas y los péptidos en la actividad antibacteriana. La actividad de algunos niveles de proteína fue estacionalmente constante, otros variaron estacionalmente. El resultado sugiere que diferentes péptidos de baja proteína molecular están involucrados en la actividad. En concordancia con la actividad de las jaleas reales, también la actividad de las fracciones de proteína varía según el origen estacional (es decir botánico). Las variaciones estacionales de los niveles de HPLC fueron secuenciados (degradación Edman) y mostraron pequeñas variaciones en los niveles de péptidos. Ciertas homogeneidades en las actividades antimicrobianas y en los perfiles de HPLC sugieren, que la síntesis de la abeja juega un gran papel en la jalea real. Podría mostrarse una relación importante entre el origen botánico de los tipos de polen y la actividad biológica de las jaleas reales.

La investigación de las propiedades antibióticas con jalea real y sus fracciones de proteína mostró fuerte actividad inhibitoria antimicrobiana contra las bacterias patogénicas hospitalarias, algunos hongos y virus. En total fueron probados más de 150 bacterias, varios hongos y virus. La actividad contra las bacterias resistentes a los antibióticos ofrece un gran potencial de aplicaciones. Los flavonoides son co-factores de la actividad antimicrobiana en la jalea real. Se hicieron investigaciones de la actividad antibacteriana, con catechins como modelos compuestos, en la búsqueda de cepas de bacterias con sensibilidad alta para la subsiguiente detección histoquímica de reacciones y para la investigación microscópica. La acumulación de catechins en bacterias se correlacionó inequívocamente con la actividad inhibitoria. Los ensayos en placa mostraron el potencial antiviral de la jalea real contra el virus Coxsackie B3.

Las concentraciones de compuestos inorgánicos en la jalea real son de interés considerable desde diferentes perspectivas. Los oligoelementos tienen multitud de funciones biológicas conocidas y desconocidas. Se analizaron las concentraciones de oligoelementos en 28 tipos de jalea real botánica y geográficamente clasificadas. Los elementos K, Na, Mg, Ca, P, S, Cu, Fe, Zn, Al, Ba y Sr de la jalea real fueron determinados por "Inductively coupled plasma optical emission spectroscopy" (ICP-OES). Los elementos Bi, Cd, Hg, Pb, Sn, Te, Tl, W, Sb, Cr, Mn, Ni, Ti, V, Co y Mo de la jalea real fueron determinados por sectorfield ICP-MS. Las concentraciones de 14 oligoelementos fueron medidas en las muestras de miel asociadas. En las muestras de miel las concentraciones de oligoelementos de varios elementos dependían en gran medida del origen botánico y geográfico. Las concentraciones de algunos oligoelementos fueron muy constantes en las muestras de jalea real asociadas. Las modificaciones homeostáticas en la concentración de los principales elementos y oligoelementos en la jalea real de las abejas nodrizas según las necesidades de las larvas son evidentes.

Para comprobar la autenticidad y el origen geográfico se aplicaron "multi-element stable isotope ratio determinations" con los elementos carbono, nitrógeno, y estroncio. Se analizó el contenido de isótopos de carbono y de nitrógeno (indicado como valores delta respecto al standard, d13C, d 15N) de muestras de jalea reales de diferentes regiones y orígenes florales. Se investigaron, adicionalmente, mieles, polen, cera de abejas y tejido de abeja para confirmar el origen regional y para reconocer los efectos del isótopo en los diferentes estados de alimentación Se comprobaron los efectos estacionales con respecto al origen botánico y la situación climática, para descubrir variaciones en el ratio del isótopo estable del carbono y del nitrógeno. Además, las muestras de jalea reales de producción auténtica y de producción adulterada pudieron diferenciarse inequívocamente. La investigación adicional del ratio del isótopo estable del estroncio se aplicó en las muestras de jalea real, mieles asociadas y tejido de la abeja, en áreas con los substratos geológicos bien definidos. Los ratios del isótopo estable del estroncio 87Sr/86Sr han probado ser un método para la situación geológica del origen de la jalea real.

La proteína de la jalea real y las fracciones de péptido fueron separados con "analytical and semipreparative HPLC", filtración con gel, ultrafiltración, cromatografía de intercambio de anión y catión , electroforesis y las subsiguientes pruebas microbiológicas de los fracciones de las proteínas. Numerosas proteínas, totalmente o parcialmente purificadas, y péptidos involucrados en actividades microbiológicas, fueron caracterizados y correlacionados con sus terminales N (Edman degradation), espectrometría de masas (ESI-MS y MALDI-TOF-MS) y con búsqueda en base de datos.
La jalea real contiene un número alto de proteínas puras y derivadas, principalmente 4 importantes proteínas moleculares. Estas 4 proteínas (MRJP) contienen más del 80% de la masa de la proteína total. La investigación bidimensional electroforética (2-DE) de los niveles de HPLC activos y la "electrospray ionisation-masa spectrometry" (ESI-MS) muestran la presencia de familias de pequeños péptidos de jalea real activos. Análisis MALDI-TOF-MS de jalea real mostraron que la parte predominante de péptidos y proteínas de la jalea real son productos de escisión de abundantes familias de proteína de alto valor molecular. La actividad antibacteriana prueba que, principalmente, los péptidos pequeños son los biológicamente activos. Estos péptidos son producidos a partir de la división de proteínas de jalea real mayores. Otros péptidos pequeños son independientes de las proteínas mayores y, por consiguiente, no muestran ninguna homología con la secuencia de las proteínas más grandes de jalea real. Alguno de estos péptidos pequeños se sintetizaron para las pruebas antimicrobianas y para la espectrometría NMR. El producto sintético muestra una actividad similar a la de los aislados de la jalea real.

 

********************************************************************************************************************************

LA MIEL EN LA FARMACIA Y EN LA ALIMENTACIÓN DEL MUNDO CLÁSICO

José Mária de Jaime Lorén
Profesor Universidad Cardenal Herrera-CEU (Moncada, Valencia)


“Este don te es enviado por la abeja que zumba en el Hymeto de Teseo; es un noble néctar que proviene de las abejas de Pallas”.
(Marcial, Epigramas, Libro 13, Xenia)

En el marco de las Jornadas de Apiterapia hemos sido invitados a desarrollar el tema de la importancia de la miel y de los otros productos de la colmena en la Farmacia y en la Alimentación a lo largo de la historia. El tema es extenso y apasionante, por lo que en esta ocasión nos centraremos sólo en al Mundo Clásico, cuya influencia en la Medicina y en la Sanidad, como es sabido, se extiende hasta hoy.

Efectivamente, desde la más remota antigüedad a la miel se le han concedido virtudes terapéuticas. Al igual que en otros aspectos de la civilización y de la cultura, en los relatos bíblicos no faltan citas que describen el empleo medicamentoso de los productos derivados de la colmena. Algo parecido sucede con los textos sagrados del judaismo y de otras religiones mono y politeistas.

Cierto que por entonces la miel era prácticamente el único edulcorante conocido y, necesariamente, a ella había que recurrir si se querían endulzar los brebajes o las pócimas que debían engullir los enfermos. Todavía habrá que esperar bastante hasta que la “miel de caña”, el azúcar de caña, se difunda y entre a formar parte de los libros de medicinas de las culturas griega y romana. Y ello sólo como medicamento, no como edulcorante de uso generalizado, dado su alto precio por la dificultad de su adquisición.

Hoy, cuando de nuevo vuelven a los anaqueles de las farmacias los productos de la colmena, como propóleos, jalea real, néctar, pólenes de diversas clases y, por supuesto la miel y la cera en las más variadas formas farmacéuticas, sobre todo en lo que se ha dado en llamar “Apiterapia”, vale la pena recordar y describir las principales utilidades farmacéuticas de la miel y sus derivados en las culturas clásicas del Mediterráneo. Veremos claramente que, como en tantas otras cosas, no hay nada nuevo bajo el sol, que aplicamos criterios ya conocidos desde hace milenios. Lo cual, bien mirado, es también una buena garantía terapéutica.

En nuestros trabajos sobre la Historia de la Apicultura Española, no hemos descuidado atender a las virtudes curativas que las primitivas civilizaciones atribuían a la miel, a la cera e incluso al propóleos . Veremos alguno de los antiguos medicamentos que se preparaban con estos ingredientes, nos sorprenderá comprobar que de nuevo vuelvan a cobrar actualidad en la terapéutica “naturalista” de hoy.

Como en tantas obras cosas, el pueblo egipcio marcó la pauta que luego se extendió a otras civilizaciones posteriores. Así el papiro de Ebers contiene ya una serie de recetas para distintas enfermedades, y entre los remedios aparece con frecuencia la miel. Por ejemplo, preconiza para las heridas de pierna un apósito de sesos de angula mezclados con miel, como para curar determinadas enfermedades nerviosas se aconsejan una serie de productos aderezados con aceite, miel y cera.

Asimismo era profusamente utilizada en la fabricación de perfumes y unguentos que se elaboraban en los propios templos egipcios, pues no era raro que diversos preparados melados mezclados con afeites varios sirvieran para embellecer las estatuas de las deidades dándoles color y aroma. De hecho en ciertas fechas se consumía la miel de forma ritual.

De forma similar en las civilizaciones griega y romana se extenderán estas costumbres, hasta llegar a la Edad Media en que se incorporan plenamente al acervo de conocimientos científicos del mundo occidental.

 

********************************************************************************************************************************

 

Ver fotos del Congreso

Submit to DiggSubmit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to TwitterSubmit to LinkedIn