Esta página nació el 29 de diciembre de 1999 y se mantiene solamente como referencia histórica desde mi jubilación el 1 de diciembre de 2020

 

RESUMEN DE LAS CONFERENCIAS DEL PRIMER CONGRESO ALEMÁN DE APITERAPIA

Generalidades sobre Apiterapia
LOS EFECTOS DE LA APITERAPIA SOBRE LA ESTERILIDAD. LA EXPERIENCIA DE TAIWAN
 
 
C.E. CHEN*, S.W. IP**
 
*Taiwan Apitherapy Association, 140-6, Yen-Sin East Street, Chang-Hua City, 500, TAIWAN
Tel.: 886-4-7381261; fax: 886-4-7371149
**Graduate School of Nutrition, China Medical College, TAIWAN
 
 
            Para este estudio se escogió al azar, de 1999 a 2001, a 59 adultos chinos, 18 varones y 41 mujeres, aquejados de infecundidad sin causa aparente, habitantes de Chang-Hua City, Taiwán.
            Los sujetos recibieron un tratamiento con veneno de abejas, tres veces a la semana. Se les administró asimismo, a diario, por vía oral, tintura de propóleos (Bee's Bio Tech., Taiwán), a dosis de 1.600 mg, y pupas de zánganos (Bee's Bio Tech., Taiwán), a dosis de 400 mg.
            Tras cuatro meses de tratamiento combinado de veneno de abejas con administración por vía oral de tintura de propóleos y pupas de zánganos, el 93% de las mujeres infecundas estaban embarazadas.
            Este tratamiento, que asocia la terapia de veneno de abejas y la administración oral de tintura de propóleos y pupas de zánganos, podría revelarse como un método eficaz de combate de la esterilidad, tanto femenina como masculina, en los futuros decenios.
 
 
LA EXPERIENCIA EGIPCIA EN APITERAPIA
 
A.G. HEGAZI
 
Professor of Microbiology and Immunology, National Research Center, Giza, EGIPTO
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
Egipto cuenta con una larga experiencia en apiterapia, ya que los productos de la colmena vienen siendo utilizados desde tiempos muy antiguos en la medicina. Varios milenios A.J.C., los curas detentaron el monopolio de la medicina, la química y el arte de la momificación de los cadáveres, para lo cual empleaban la miel y el propóleos. En la Santa Bibilia, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, las abejas y sus productos aparecen mencionados más de cuarenta veces y, a la vez, se aconseja el consumo de la miel, ofrecerla a los habitantes de  tierras lejanas, pues, sola o  con otros productos, es un buen alimento para los seres humanos.
En el Santo Corán hay una larga Surah (capítulo) en el que se hace referencia a las abejas (no. 16, Surah Al Nahí). Dice Dios: "Dios ha dicho a las abejas que habiten la montaña, en los árboles y las moradas que ellas mismas se construyan, que se alimenten de frutas y sigan por la vía del Señor. Luego, un licor de distintos colores sale de sus vientres, que es un buen remedio para los hombres. Y esto es una prueba de su gran sabiduría."
En el Santo Hadeth, el Profeta Mahoma hace referencia a 23 Hadeths. Presenta a los hombres de Moa como abejas, y dice que a él mismo la miel le gustaba por encima de cualquier otro alimento. A la miel le consideraba como un regalo ofrecido por el Rey de Egipto. Al mismo tiempo, aconseja a los humanos dejar de matar a las abejas, porque desempeñan un importante papel en la agricultura, la medicina y la alimentación.
En la actualidad, la apiterapia goza de mucha atención, muy particularmente en Egipto, donde se llevan a cabo estudios sobre todos los aspectos de esta disciplina. La apiterapia tiene por delante un vasto campo de investigación, con el objeto de dar solución al gran número de problemas ocasionados por las enfermedades que afectan a muchas personas, sin olvidarnos de que permitiría eliminar los indeseables efectos secundarios, a veces muy graves, de los medicamentos químicos de síntesis.
También se estudiaron los demás productos de la colmena que podrían servir para tratar los trastornos del sistema inmunitario, las afecciones de la próstata, el síndrome de la fatiga crónica, las enfermedades cardiovasculares y los cánceres.


EFECTOS DE LA APITERAPIA SOBRE EL CANCER DE MAMA. ESTUDIO DE CASO REALIZADO POR LA ASOCIACION DE APITERAPIA DE KAOSHIUNG, TAIWAN
 
L.H. HUANG*, S.W. IP, M.D., Ph.D.**
 
*Kaoshiung Apitherapy Association, 51-2, Tung-Hai Street, Kaoshiung City, 800, TAIWAN
Tel.: 886-7-22661696; fax 886-7-2299299
**Graduate School of Nutrition, China Medical College, Taichung City, TAIWAN
 
 
            En marzo de 1999, una mujer china, de 38 años de edad, fue diagnosticada con cáncer de mama, segundo estadio. Tan pronto como se hizo el diagnóstico, se le practicó una mastectomía total. Entre abril y julio de 1999, la enferma estuvo sometida al tratamiento quimioterápico. Mientras tanto, su peso corporal bajó de 48 a 44 kg.
            A partir de enero de 2000, la enferma recibió el tratamiento con veneno de abejas, asociado con la administración por vía oral de tintura de propóleos (preparada por  Bee's Bio Tech., Taiwán), a razón de 800 mg, tres veces al día. El examen radiológico practicado en junio de 2000 evidenció la presencia de dos metástasis a la altura de la sexta costilla izquierda. Estas dos metástasis habían desaparecido en septiembre de 2000. En este tiempo, la enferma fue ganando peso, llegando a los 50 kg. Tras 24 meses de tratamaiento asociado con veneno de abejas y tintura de propóleos administrados por vía oral no volvió a encontrarse ningún signo de metástasis del cáncer de mama.
 
 
EFECTOS DE LA APITERAPIA SOBRE LA ESCLEROSIS EN PLACAS. ESTUDIO DE CASO REALIZADO POR LA ASOCIACION DE APITERAPIA DE KAOSHIUNG, TAIWAN
 
L.H. HUANG*, S.W. IP, M.D., Ph.D.**
 
*Kaoshiung Apitherapy Association, 51-2, Tung-Hai Street, Kaoshiung City, 800, TAIWAN
Tel.: 886-7-2261696; fax: 886-7-2299299
**Graduate School of Nutrition, China Medical College, Taichung City, TAIWAN
 
 
            Una joven mujer china, de 25 años de edad, venía padeciendo desde 1991 trastornos sensoriales al nivel de la cara y debilidad en las piernas.Trastornos de la visión surgieron en 1993 en el ojo derecho, que en 1994 se extendieron también al ojo izquierdo. El examen del líquido cefalorraquídeo puso en evidencia en 1996 una linfocitosis media y un aumento del contenido en proteínas. También en el líquido cefalorraquídeo se le detectó una fuerte concentración de IgG. En 1996, se le diagnosticó una esclerosis en placas. La paciente estuvo sometida durante cinco años, a partir de 1996, a un tratamiento con corticoesteroides, sin ninguna mejoría notable. En junio de 2001, empezó un tratamiento apiterapéutico con veneno de abejas y administración diaria, por vía oral, de tintura de propóleos (preparada por Bee's Bio Tech., Taiwán) y de pupas de zánganos (Bee's Bio Tech., Taiwán).
            Los trastornos sensoriales faciales, los de la visión y la debilidad en las piernas se atenuaron ostensiblemente al cabo de siete meses de tratamiento con veneno de abejas y administración por vía oral de propóleos y pupas de zánganos.
 
 
EFECTOS DE LA APITERAPIA SOBRE EL NEOPLASMA MALIGNO DE LA LENGUA
 
S.W. IP, M.D., Ph.D.*, Y.F. SUNG*, Y.C. SU**
 
*Graduate School of Nutrition, China Medical College, 91 Hsueh-Shih Road, Taichung City, TAIWAN
Tel.: 886-4-22053366; fax: 886-4-7371149; e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
**Taiwan Apitherapy Association, Changhua City, TAIWAN
 
 
            Los neoplasmas malignos de la cavidad bucal son corrientes en Asia. No obstante, la experiencia adquirida en el tratamiento del neoplasma maligno de la lengua por apiterapia en la región central de Taiwán es más bien escasa. Presentamos en esta ocasión el seguimiento de un caso de neoplasma maligno de la lengua tratado por apiterapia en Changhua City, Taiwán. Un varón de 55 años se presentó con una ulceración átona de la lengua, de 5,0 x 3,5 cm, diagnosticado como neoplasma maligno. El enfermo recibió a diario el tratamiento con veneno de abejas, polen de Taiwán (Bee's Bio Tech., Taiwán), a razón de 800 mg, dos veces al día, y tintura de propóleos (Bee's Bio Tech., Taiwán), a razón de 800 mg, tres veces al día. Al cabo de 52 semanas de tratamiento, la ulceración de la lengua estaba totalmente cicatrizada.

OBSERVACION EN CLINICA SOBRE CUATRO CASOS DE RINITIS ALERGICA TRATADA POR APITERAPIA

 
S.W. IP, M.D., Ph.D.*, Y.F. SUNG*, Y.C. SU**
 
*Graduate School of Nutrition, China Medical College, 91 Hsueh-Shih Road, Taichung City, TAIWAN
Tel.: 886-4-22053366-3307; fax: 886-4-7371149; e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
**Taiwan Apitherapy Association, Changhua City, TAIWAN
 
 
            La rinitis alérgica es una afección muy conocida entre la población china de la región central de Taiwán. El presente estudio fue llevado a cabo sobre cuatro personas, tres mujeres y un varón, con un promedio de edad de 30 años (entre 8 y 52 años), los tres muy preocupados por el estado de  su salud y llevando más de cinco años en Chunghua City. La rinitis alérgica se había declarado un año atrás, término medio. Las manifestaciones alérgicas consistían en catarro nasal pronunciado, irritación ocular y lagrimeo muy abundante. Todos los sujetos recibieron el tratamiento con veneno de abejas, dos veces a la semana, y tintura de propóleos (Bee's Bio Tech., Taiwán), a diario, a razón de 800 mg, dos veces al día, por vía oral. Al cabo de tres meses de terapia asociada con veneno de abejas y tintura de propóleos, las manifestaciones alérgicas disminuyeron en importante medida.
 
 
LOS EFECTOS DE LA APITERAPIA. LA EXPERIENCIA DE LA ASOCIACION DE APITERAPIA DE TAIWAN
 
S.W. IP, M.D., Ph.D.*, Y.F. SUNG*, Y.C. SU**
 
*Graduate School of Nutrition, China Medical College, 91 Hsueh-Shih Road, Taichung City, TAIWAN
Tel.: 886-4-22053366-3307; fax: 886-4-7371149; e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
**Taiwan Apitherapy Association, Changhua City, TAIWAN
 
 
La apiterapia viene siendo ampliamente aplicada por la medicina tradicional china en el tratamiento de las enfermedades del sistema inmunitario, las alergias, las enfermedades por virus e inflamatorias específicas de los diferentes órganos, desde hace más de mil años (Yu, S.C., 1999). El presente estudio se llevó a cabo sobre 64 sujetos, 21 varones y 43 mujeres, con edades comprendidas entre 2 y 75 años, elegidos al azar entre los enfermos atendidos en Chunghua City, Taiwán.
            El 29,7% de estos enfermos padecían de inmunodeficiencia, 10,9% de migrañas, 9,4% de hepatitis de tipo B, 7,8% de alergia nasal, 6,3% de artritis reumatoide, 6,3% de artritis del hombro y 4,7% de acnea vulgar. La duración del tratamiento varió entre 3 y 520 semanas. Los enfermos recibieron cada dos días un tratamiento por picaduras de abejas (tratamiento con veneno de abejas) y todos los días, por vía oral, tintura de propóleos (Bee's Bio Tech., Taiwán), siempre en dos tomas diarias de 800 mg cada una.
            Los resultados de este estudio muestran que la apiterapia abre nuevas perspectivas ante el tratamiento de las enfermedades del sistema inmunitario.
 
 
EL TRITURADO DE LARVAS DE ZANGANOS
 
Dr. I. MORARU
 
“ Laboratoarele Medica”, Bucarest, RUMANIA
Tel.: +40-1-243.22.47; fax: +40-1-243.22.46
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; Internet: www.medicalab.ro
 
 
            En Rumanía, el triturado de larvas de zánganos - patente de invento rumana - es objeto de la investigación físico-química desde hace mucho tiempo. Los análisis físico-químicos establecieron que el triturado de larvas de zánganos contiene un complejo de substancias naturales - proteínas, incluyendo todos los aminoácidos esenciales, glúcidos, lípidos, principalmente fosfolípidos, sales minerales y oligoelementos, vitaminas-?-caroteno, riboflavina, ácido nicotínico, colina, tiamina, fitomenadiona, pre-cursores de las hormonas sexuales. Ejerce acciones bioestimulantes sobre el metabolismo general, c=t, e inmunoladoras, al estimular las defensas naturales del organismo.
            Los ensayos clínicos sobre el triturado de larvas de zánganos evidenciaron efectos farmaco-terápicos diferenciados según el sexo:
- atenúa la simptomatología vegetativa en mujeres afectadas de osteoporosis por menopausia;
- hace disminuir sensiblemente el índice Green en mujeres osteoporósicas por menopausia;
- estimula la ovogénesis;
- atenúa los síntomas del síndrome premenstrual (mastodinia, cefalea, irritabilidad, nerviosismo); 
- estímula la función sexual masculina, principalmente el aumento de la masa testicular (incremento de la síntesis del ADN y la testosterona testicular);
- mejora el espermograma, por el crecimiento de la motilidad y del número de espermatozoides;
            Los laboratorios Medica emplean este producto biológico, en consideración a sus virtudes especiales, englobado en una serie de productos:
-Apilarnil & Propóleos, bioestimulador general, con efectos benefactores en astenia, malnutrición, pubertad retrasada, úlcera gástrica y duodenal;
-Masculin, tónico sexual, indicado en disfunciones sexuales, para mejor coito;
-Osteocalcin, indicado en la prevención y combate de la osteoporosis y de la simptomatología de que se acompaña la menopausia;
-Royal Tonic para Adultos, tónico general, energoestimulante, indicado en astenia, anemia feripriva, convalecencia, hepatitis crónica;
-Royal Tonic Atletic, indicado para mejorar los resultados deportivos, el esfuerzo físico e intelectual intenso;
-Royal tonic Geriatric, indicado en la prevención y combate de los fenómenos propios de la senectud;
-Royal Tonic Potent, producto especialmente diseñado para la terapia de pareja, indicado en las disfunciones sexuales de la pareja.
 
 
METODOS FISIOTERAPICOS APLICADOS EN APITERAPIA
 
P. POCHINKOVA, Dra. Cienc. Ar. med.
 
Sofía, BULGARIA
 
 
            Las cualidades biológicas de los productos apícolas (propóleos, miel, cera) constituyen las premisas para su aplicación en electroforesis, fonoforesis, inhalación y terapia térmica. El efecto terapéutico es potenciado por el agente físico y resulta obviamente incrementado por una administración simultánea por vía oral.
            A) Se aplican en electroforesis el veneno de abejas, el propóleos y la miel que, al ser productos biológicos multicomponentes, se transmiten a través de los dos polos. Se usa corriente continua y alterna. El incremento progresivo de la dosis se consigue incrementando la cantidad de solución de cura (de 2 a 10 ml), la duración del procedimiento (de 15 a 30 minutos) y de la tensión de la corriente utilizada (de 10 a 30 mA). Un ciclo de tratamiento consta de 10-12 sesiones. La electroforesis con Apitoxina no se practica antes de que la prueba de alergia al veneno dé negativo. Se emplea una solución al 250-300 mg% de Apitoxina. En la electroforesis con propóleos se utilizan emulsiones de agua y alcohol, preparadas poco antes de iniciarse el tratamiento, con  30% de extracto alcohólico diluido con  agua a la proporción de 10 : 100. En los casos de inflamación de la garganta, la nariz y otras cavidades (vagina, el canal de la raíz del diente) se practica una electroforesis "directa". En la electroforesis con miel se emplea una solución acuosa de miel (30%). En este caso, lo importane es elegir bien la miel, eso es una miel que vaya bien para la respectiva enfermedad y que no esté adulterada.
            B) Se aplican en fonoforesis el veneno de abejas y el propóleos. Un ungüento de veneno de abejas liofilizado a base de vaselina (150-300 mg%) o de propóleos (5-1) g%) mediará la transferencia de la energía de ultrasonido y, a la vez, será el portador del producto apícola. El tratamiento se inicia después de realizarle al paciente la prueba de alergia al veneno de abejas. Se practican 10-12 procedimientos locales o por segmentos, con 5-12 minutos de duración, a una tensión de la energía de ultrasonido de 0,3-1 w/cm2.
            C) En el tratamiento por inhalación se emplea una solución acuosa al 30% de miel, un extracto acuoso al 10% de propóleos, extracto alcohólico y acuoso de propóleos o emulsiones de propóleos con alcohol y glicerina (1 : 1, 1 : 2). Se utilizan compresores y aparatos de ultrasonidos. En plan casero, se puede practicar también la pulverización por vaporización. La duración de un procedimiento es de 10-20 minutos.
            D) Tratamiento térmico. Se emplea la cera de abejas como tal enriquecida en propóleos (5-10%). El tratamiento se efectúa aplicando "sandwich de cera", compresas o cataplasmas con cera.

MEDIOS FISICOS PARA LA APLICACION DE LOS PRODUCTOS APICOLAS EN LOS PUNTOS ACTIVOS DE APIRREFLEXOTERAPIA
 
P. POCHINCOVA
 
Sofía, BULGARIA
 
 
            A) La microelectroforesis es un procedimiento de alimentación de los puntos biológicos del hombre con veneno de abejas y propóleos, a través de la corriente continua y alterna.
            La microelectroforesis se efectúa con un solo electrodo o con uno múltiple, de 11⁄2-2 cm2 de diámetro. Los electrodos múltiples se conectan a través de un  cable a la toma de corriente y se pegan con esparadrapo a los puntos biológicos. Sobre los tapones hidrófilos se dejan caer 5-6 gotas de la solución de cura (veneno de abejas al 250-300 mg%). Por el dispositivo se hace pasar una corriente de 9-10 V, con la intensidad de 2-3 mA. El procedimiento dura 1-3 minutos, y un ciclo de procedimientos consta de 10-12 sesiones. A cada uno de los distintos puntos se llega por medio de un electrodo.
            B) Microfonoforesis. El veneno de abejas y el propóleos, y la miel de abejas menos, pueden ser introducidos en los puntos reflexógenos también a través de la energía de los ultrasonidos. El procedimiento se realiza con un pequeño aparato generador de ultrasonidos (1,7 cm2). La intensidad del ultrasonido es de 0,33-0,4w/cm2. Por medio de contacto se emplea un ungüento a base de veneno de abejas 300 mg/100 ml o de propóleos (10-30 g) o miel pura de abejas (30-100 g%). Durante una sesión se trabaja sobre 5-6 puntos reflexógenos, dedicando a cada punto 1-3 minutos. Para cada ciclo de curación se prevé efectuar 10-12 sesiones.
 
 
APITERAPIA EN UN CONSULTORIO DE MEDICINA NATURAL
 
J. POLIK
 
Steinberg 24, 94137 Bayerbach, RFA
Tel.: 08536/919750, Fax: 08536/919749, E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Web: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
            La miel y el propóleos en el tratamiento de las heridas externas
            La miel ejerce una acción antibacteriana y desinfectante, de modo que está la más indicada para el tratamiento de las heridas. La miel puede aplicarse directamente sobre la herida abierta. En el tratamiento de las escaras de decubitus, la miel se introduce directamente en la herida abierta (tal vez junto con el propóleos, que potencia el efecto curativo). Después de lo cual, sobre la herida se fijará un apósito estéril. Todos los días, se quita la miel con infusión de manzanilla y se vuelve a tratar la herida. En muy breve tiempo, se forma una piel fina y la herida se cierra progresivamente.
            El polen de flores presente en  la miel administrado a niños hiperactivos y anémicos
            El polen es un producto natural único en cuanto a su composición. Contiene todas las vitaminas y muchos minerales y trazas de elementos vitales. Contiene asimismo hidratos de carbono, albúminas vegetales muy importantes y grasas.
            Incorporado a la miel (que contiene por lo menos un 10% de polen), es el mejor complemento alimenticio para los niños en crecimiento. La mayoría de los niños de nuestra sociedad padecen fenómenos carenciales. Las más de las veces son ocasionados por una inadecuada o mala nutrición. La experiencia me ha enseñado que la ingesta por los niños de esta mezcla de polen y miel hace brotarles los colores a la cara y que muchos síntomas quedan suprimidos en breve tiempo. Hace falta explicar los principios de una alimentación apropiada y, a la vez, un correcto diálogo entre la madre y su hijo.
            El propóleos como activador de la inmunidad
            Este antibiótico natural es uno de los remedios más importantes en mi consulta naturista. El propóleos tiene múltiples aplicaciones. Al efecto de mejorar el sistema inmunitario, hay que tomar regularmente, entre las comidas, 5-10 gotas de tintura en una cucharilla plástica con un poco de miel y dejar que se disuelva poco a poco en la boca. En este caso, la miel es la substancia portadora y acelera el traspaso a través de la mucosa. Lo importante es que la mezcla se empape en cuanto más saliva, porque por medio de la alfa-amilasa se produce una predigestión.
            Inicialmente, puede haber reacciones del organismo. Pero estas reacciones cutáneas o la sensación de debilidad desaparecen al poco tiempo. Estamos ante una reacción del sistema inmunitario, condición perfectamente normal.
            El veneno de abejas como terapia por picaduras de abejas en la esclerosis múltiple
            Está comprobado que muchos pacientes con EM se beneficiaron del tratamiento con veneno de abejas. Este hace disminuir las inflamaciones de las regiones afectas, mejora el riego sanguíneo del sistema nervioso y de todo el organismo, activa la producción natural de cortisol por la suprarrenal, confiere más energía y mayor capacidad de resistencia. Con ayuda de la ciencia de la acupuntura y tras una pormenorizada anamnesis, se aplican las abejas en los correspondientes puntos de acupuntura, para que piquen. Un previo ensayo clínico de alergia al veneno de abejas es imprescindible.
            Esta terapia sólo se practicará por un terapeuta experimentado.
            El propóleos en el combate de los hongos intestinales (conjuntamente con colon-hidroterapia)
Por el saneamiento del intestino grueso se pueden tratar con éxito muchas enfermedades crónicas (estreñimiento crónico, artrosis, alergias, acné, neurodermitis, enfermedades cutáneas, infecciones permanentes). Hay mucha gente aquejada por los hongos intestinales. Además de la colon-hidroterapia, el propóleos puede tener una muy buena aportación. En cada cura, la solución de propóleos se introduce con el agua del último lavado intestinal. Simultáneamente, se mastica propóleos, que también se puede administrar en cápsulas. Al mismo tiempo, se pueden utilizar supositorios con propóleos. El propóleos actúa sobre los hongos, suprime las inflamaciones y colabora en la formación de la mucosa.
 
 
LA APITERAPIA EN OTORINOLARINGOLOGIA
 
Dr. C. POPOVICI
 
Romanian Centre of Apitherapy, str. C.A. Rosetti 31, sector 2, Bucarest, RUMANIA
 
 
            Las enfermedades otorinolaringológicas se benefician plenamente de la apiterapia, en mayor medida las afecciones crónicas y en menor medida las agudas. Las enfermedades atróficas de las vías aéreas responden mejor a la apiterapia: rinitis, sinusitis, faringitis, laringitis crónicas.
            Los remedios apiterápicos colaboran en la regeneración de las mucosas respiratorias agredidas a menudo por los productos químicos alopáticos irritantes. Tras su aplicación, las células epiteliales reanudan su actividad normal y se vuelven más resistentes a las inflamaciones e infecciones.
            Los niños con vegetaciones adenoides e hipertrofia amigdaliana, con episodios agudos repetidos, sin apetito y que aprenden mal, logran en proporción del 80%, gracias a la apiterapia, evitar la intervención quirúrgica, dejan de padecer episodios agudos y su estado general y su situación escolar mejoran sensiblemente.
            Las micosis nasales, buco-linguales y óticas se curan rápidamente después de los tratamientos apiterápicos que aplicamos.
            También las alergias rinosinusales y rinobronquiales se benefician, y mucho, de la apiterapia. Obtuvimos un 60 % de curaciones, 25 % de mejorías importantes y sólo 25 % de los casos no presentaron ninguna modificación.
            Las sorderas de percepción, los síndromes cochleo-vestibulares, la espondilitis cervical también mejoran sensiblemente, a largo plazo, por apiterapia.
            La fonastenia, que afecta con frecuencia a ciertas categorías profesionales se trasta ella también, con buenos resultados, por los productos apiterápicos.
            Está indicado que a la vez que se aplique el tratamiento local un tratamiento general venga a completar y potenciar los efectos de aquél.
            Teniendo en cuenta que 1 a 2 % de los sujetos desarrollan alergia al propóleos, conviene que antes de iniciar el tratamiento se realice una prueba de sensibilidad.
 
 
LA APITERAPIA Y LOS CINCO ELEMENTOS DE LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA
 
Acupuntora C. RAYNAL
 
18, rue du Capot, 69800 Saint-Priest, FRANCIA
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
            Hay muchos apiterapeutas que también son acupuntores.
            Los mismos comprobaron que ambos métodos naturales de tratamiento, de ser aplicados conjuntamente, tienen efectos terapéuticos sinérgicos, tal como ocurre en el caso de la apipuntura practicada en los puntos de acupuntura, por ejemplo.
            Para la medicina china, la enfermedad es la rama del árbol, o incluso el ramo, o sea el signo que indica que el equilibrio entre el tronco y la raíz está perturbado. Curar significa actuar sobre la fuente del desequilibrio, para que el enfermo pueda recobrar su equilibrio interior y "resituarse" entre la Tierra y el Cielo. Los productos apícolas se enmarcan en esta lógica terapéutica al restaurar la energía vital de los tejidos del organismo humano.
            Existe efectivamente una correspondencia entre los productos apícolas y cada órgano. Cada producto posee efectivamente un tropismo privilegiado, aunque no exclusivo, hacia cada una de las entrañas. La mejor modalidad para comprobarlo es estudiar la ley de los cinco elementos de la MTC, que algunos prefieren llamarla ley de los cinco movimientos (Wu Xing).
 
 
PREMISAS BASICAS PARA OBTENER BUENOS PRODUCTOS APITERAPICOS CON MIEL, POLEN DE FLORES, JALEA REAL, PROPOLEOS Y VENENO DE ABEJAS
 
A. REITINGER
 
Referent für Honig und Bienenprodukte im Österreichischen Imkerbund
A-4755 Zell a/d Pram, Spitzfeld 15, AUSTRIA
Telefon/Fax: 0043 7764/8518, E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
            Son premisas básicas para la obtención de buenos productos apiterápicos con miel, polen de flores, jalea real, propóleos y veneno de abejas:
            I. Las condiciones del medio ambiente
            - lo más natural posible;
            - sobre todo prados naturales y campos donde no se hayan aplicado pesticidas, bosques de árboles mixtos y linderos de bosques;
            - en cuanto sea posible, sin explotación agrícola intensiva;
            - zonas sin tráfico intenso;
            - prohibido obtener productos en las zonas de las grandes ciudades.
 
            II. La colmena/el manejo - un nuevo comienzo para la mayor parte de las empresas apícolas
            - colmenas nuevas, con excepción del material biológico ya existente;
            - cuadros y panales nuevos, limpios;
            - separación, en la medida de lo posible, de los panales para la cámara de cría de los del alza;
            - cambio  en el manejo;
            - estrategias combinadas para reducir la varroosis, pero sin productos químicos que dejan residuos.
 
            III. La empresa apícola/desarrollo de la actividad
            - en la etapa de obtención de la producción original, un ambiente higiénicamente impecable;
            - hay que asegurar las mismas condiciones durante todo  el procesado y la elaboración de los productos apiterápicos, hasta el momento del etiquetado y la venta al consumidor.
 
            IV. Inspección de la empresa y del producto
            - el control de las empresas para comprobar si se observan las condiciones que se requieran;
            - el análisis de todos los productos en un laboratorio/instituto avalados;
            - la elaboración de normas de calidad para estos productos y sus componentes específicos activos;
            - la averiguación de que estos productos no contienen antibióticos y ni otras susbstancias químicas;
            - la garantía de que los productos son puros y no están adulterados.
 
 
PRINCIPIO APIS: APICULTURA EVOLUTIVA Y APITERAPIA EN VENEZUELA

 
P. RODRIGUEZ, J. GREGORIO, B. DONOSO, C. ANTONIETA
 
Laboratorio de Educación Interactiva. Principio Apis: Apicultura Científica,
C.A. San Diego de los Altos Venezuela; E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
Principio Apis es una organización no gubernamental dedicada a la apicultura integral en Venezuela. Los biólogos y apicultores de la empresa se dedican a integrar producción, ciencia e investigación en una vivencia que promueve la apicultura desde la infancia, durante el crecimiento y hasta la vejez del ser humano. Es en este sentido evolutivo que se propone una orientación metodológica para enriquecer y popularizar la apiterapia.
Se han formado hasta ahora 15.000 niños provenientes de las escuelas básicas de Caracas. A su vez, se han recibido niños ciegos, autistas y ancianos. Por otro lado, se han recibido pacientes para ser tratados con el aguijón de las abejas en los casos de esclerosis múltiple y artritis. Los resultados preliminares indican grandes beneficios en la mobilidad articular, disminución del dolor y restauración del ánimo de los participantes.
 
 
LA APITERAPIA EN LAS AREAS RURALES DE NEPAL
 
R. THAPA
 
Zoology Department, Tri-Chandra M.Campus, P.O. Box 4462, Katmandú, NEPAL
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
En Nepal, la apicultura forma parte de la herencia cultural. La miel de las abejas salvajes Apis laboriosa (S.) y Apis dorsata (F.) se emplea en Nepal desde hace siglos en la medicina tradicional. La apiterapia se está practicando ampliamente en las zonas rurales, donde los medicamentos procedentes de Occidente no están disponibles ni asequibles. Las poblaciones rurales utilizan la miel en asociación con distintas plantas para tratar enfermedades tales como la tos, la fiebre, el reuma, la inapetencia y las afecciones del estómago. La miel sola cura las afecciones oculares, las heridas y las quemaduras. Se ofrece miel cruda a las mujeres inmediatamente después del parto. La miel obtenida de las especies de Rhododendron es muy tóxica y provoca vómitos, fiebre, fuertes dolores de estómago en los humanos, pero sin causarles la muerte. Se ofrece miel silvestre a los animales de leche para que su leche mejore. La cera de los nidos de abejas salvajes se mezcla con aceite de mostaza (Brassica nigra) para preparar una loción o un aceite para masajes. Este aceite lo emplean en  los pueblos para untar los senos a las paturientas, para que tengan leche y suavizar los pezones. Los varones de las tribus de las colinas, especialmente los granjeros, utilizan esta loción con cera para cuidar su piel rugosa y agrietada. La terapia de veneno de abejas acaba de ser introducida en Nepal. Se le aplica en la cura de los dolores articulares, la gota y las enfermedades del corazón. Sin embargo, los restantes productos de la colmena, tales como la jalea real, el polen y el propóleos, siguen siendo ignorados y sin utilizar.
 
 
PREPARACIONES A BASE DE LOS PRODUCTOS DE LA COLMENA
 
S. TRUMBECKAITE
 
Institute for Biomedical Research, Kaunas University of Medicine,
Eiveniu 4, LT-3007 Kaunas, LITUANIA
Tel.: +370 7 733 678, fax: +370 7 796 498,
E-mail: sonatai@centras. lt
 
 
            El uso con fines terapéuticos de los productos de la colmena es una tradición antigua y bien conocida. Los productos obtenidos a partir de materias naturales siempre han suscitado gran interés. Desde hace una década, los científicos lituanos están activamente comprometidos en la elaboración de nuevas fórmulas medicamentosas, de complementos alimenticios y productos de tocador y belleza a base de los productos de  la colmena.
            La compañía "APILITA" (director A. Stankunas), con la colaboración del Departamento de tecnología del medicamento (coordinado por el profesor A. Gendrolis) de la Universidad de Medicina de Kaunas, fue una de las primeras en lanzar la producción de preparaciones farmacéuticas a base de los productos de la colmena.
            En la actualidad, APILITA produce 14 fórmulas diferentes con miel, jalea real, polen, pan de las abejas y propóleos. Se sabe muy bien que el propóleos actúa como un antibiótico natural efectivo contra la gripe, la tos, la angina y fortalece el sistema inmunitario. El aceite al propóleos, Propohel, contiene 1,5 a 2,5% de compuestos fenólicos y está indicado en el tratamiento de la reuma y las infecciones bucales. Concentraciones más elevadas hacen que el aceite sea eficaz en la cura de las lesiones y ulceraciones cutáneas, sobre las quemaduras y los sabañones. El propóleos en tabletas, para administración oral como complemento alimenticio, refuerza el sistema inmunitario y cura las afecciones del estómago. El complemento alimenticio Propomedas-2 contiene propóleos y miel y puede servir para evitar y curar los resfriados, acelerar la rehabilitación post-operatoria, desinfectar la cavidad bucal y el tubo digestivo. Quedó comprobado que este producto tiene efectos bactericidas sobre Streptococcus, Staphylococcus, Escherichia coli y el agente de la difteria. Ejerce efectos bacteriostáticos sobre Pseudomonas, Klebsiella y las bacterias esporuladas (Bacillus cereus). Los ensayos microbiológicos mostraron qu el Propohel está activo contra las bacterias grampositivas y menos contra las bacterias gramnegativas. Las levaduras del género Candida son escasamente sensibles a su acción.
            La miel es muy conocida por su valor energético, nutritivo y antibacteriano. Pero como su tenor en vitaminas es demasiado escaso como para cubrir integralmente las necesidades del organismo humano, APILITA desarrolló complementos alimenticios adicionados de vitaminas, a saber: miel y vitamina C, miel y las vitaminas A y E, miel y calcio, miel adicionada de las vitaminas A, B1, PP, C, B6 y el ácido fólico, y miel para los niños, que contiene además la vitamina D. El contenido en vitaminas de estos productos se corresponde con los requerimientos diarios. La miel adicionada de vitaminas está indicada para incrementar la resistencia del organismo a las infecciones y en todos los casos de astenia.
            Aparte de estos productos, la APILITA fabrica tabletas de jalea real, polen o pan de las abejas. En el presente, en Lituania se fabrican más de treinta preparaciones a base de los productos de la colmena y su número va en aumento.
 
 
OBSERVACIONES EN CLINICA SOBRE 28 CASOS DE AFECCIONES RENALES TRATADAS POR APITERAPIA
 
M.C. WEI, M.D.*, S.W. IP, M.D., Ph.D.**
 
*Tung-Lo Apitherapy Clinic, 83 Chung-Chin road, Tung-Lo City, Mu-Li conty, 366, TAIWAN
Tel.: 886-981237; fax 886-4-7371149
**Graduate School of Nutrition, China Medical College, Taichung City, TAIWAN
 
 
            Se escogieron 28 enfermos renales, atendidos en la Clínica de Apiterapia de Tung-Lo, distrito de Mu-Li, Taiwán. El grupo estaba formado por 9 varones y 19 mujeres, con edades comprendidas entre 17 y 86 años. Todos los sujetos fueron tratados con veneno de abejas, tres veces a la semana, y tintura de propóleos (Bee's Bio Tech., Taiwán), administrados por vía oral a razón de 800 mg, tres veces al día, a diario.
            Por toda la duración del tratamiento, se observaron rigurosamente varios parámetros paraclínicos, entre los cuales la tasa de urea en la sangre y el nivel de proteínas en las orinas.
            Los resultados registrados indican una mejoría sensible de los trastornos renales en todos los enfermos, al cabo de tres años de tratamiento asociado con veneno de abejas y tintura de propóleos, administrados por vía oral.
 
 
OBSERVACIONES EN CLINICA SOBRE 35 SUJETOS ENFERMOS DE ARTRITIS GOTOSA Y SOMETIDOS A APITERAPIA
 
M.C. WEI, M.D.*, S.W.IP., M.D., Ph.D.**
 
*Tung-Lo Apitherapy Clinic, 83 Chung-Chin Road, Tung-Lo City, Mu-Li County, 366, TAIWAN
Tel.: 886-37-981237; fax: 886-4-7371149
**Graduate School of Nutrition, China Medical College, Taichung City, TAIWAN
 
 
Se escogió en forma aleatoria a 35 sujetos enfermos de artritis gotosa, atentidos en la clínica de apiterapia Tung-Lo de Taiwán, en el período 1998-2001. El grupo estaba integrado por 30 varones y 5 mujeres, con edades comprendidas entre 25 y 75 años. Todos los enfermos recibieron un tratamiento con veneno de abejas, tres veces a la semana, y tintura de propóleos (Bee's BopTech., Taiwán), administrados por vía oral en tres tomas diarias de  800 mg cada una, durante todo el período de observación. Las purinas estuvieron estrictamente limitadas en la dieta durante todo el período del estudio.
Los episodios agudos de artritis gotosa disminuyeron grandemente. La tasa de ácido úrico de la sangre volvió a su valor normal, al cabo de tres años de tratamiento combinado con veneno de abejas y tintura de propóleos.
Polen de Abejas
EFECTOS DE LOS BIOMODULADORES NATURALES DEL POLEN SOBRE LOS ÍNDICES HOMEOSTÁTICOS EN LOS HUMANOS
 
D. STASYTYTE-BUNEVICHIENE, M.D.*, A. GENDROLIS, Professor, M.D. (habil.)**
 
*<<Santarisjkiu Klinikos>> of Vilnius University, Santarishkiu 2, Vilnius, LITUANIA
Tel.: (fijo) +370 2 340 205,(móvil) +370 84 23 295, E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
**Kaunas Medicine University, Mickevichiaus 9, Kaunas, LITUANIA
Tel.:(móvil) +370 87 24 928, E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
            Para evitar las consecuencias negativas del estrés oxidativo sobre los procesos homeostáticos del organismo humano, la aportación de substancias antioxidantes complementarias se hace imprescindible. El polen contiene biomoduladores cuyo empleo forma parte íntegra de las tradiciones etnoculturales del pueblo lituano, desde hace siglos. Estudios de fecha reciente mostraron que los pólenes recolectados en los campos y bosques de Lituania contienen importantes cantidades de las principales vitaminas dotadas de virtudes antioxidantes. El objeto del presente estudio fue valorar la posibilidad de utilizar los biomoduladores naturales del polen para corregir ciertas alteraciones de los índices homeostáticos en personas que trabajan en la industria y que, por ello, están expuestas a la acción nociva de diferentes agentes. Los efectos biomoduladores del polen se evaluaron mediante ensayos paraclínicos bioquímicos e inmunológicos y los índices que reflejan la oxidación lipídica y la actividad del sistema antioxidante. Treinta obreros, que trabajaban en condiciones de riesgo en una empresa industrial, con edades comprendidas entre 34 y 50 años, recibieron 10 g de polen cada uno, todos los días durante un mes, en primavera. Las constantes sanguíneas se estudiaron antes y después del tratamiento en todos los sujetos.
            De los 30 sujetos que recibieron el polen, 29 declararon que habían notado una significativa mejoría subjetiva de su estado de salud, incluidos la calidad del sueño, el apetito y la supresión del estreñimiento, durante y después del tratamiento. Notables efectos favorables se observaron después del tratamiento - la mejora de la inmunodeficiencia, la disminución del tenor en metabolitos resultantes de la oxidación lipídica, la mejora de las constantes sanguíneas.
            En conclusión, los autores recomiendan calurosamente la utilización más amplia del polen en tanto que bioestimulador eficaz, cuya compleja acción puede contribuir al restablecimiento y fortificación de la salud de la población.
 
 
POSIBILIDADES DE IDENTIFICACIÓN DEL POLEN
 
H. PECHHACKER, H. HEIGL, E. HÜTTINGER
 
Institut für Bienenkunde, A-3293 Lunz am See, AUSTRIA
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
            El polen de flores recolectado por las abejas es consumido bajo formas diversas como alimento o es utilizado en apiterapia: polen fresco, polen reseco, miel con polen, pan de las abejas (polen fermentado por las abejas) o polen en grageas.
Dentro del marco de las investigaciones sobre la importancia del polen como alimento de las abejas, los trabajos de O. WAHL evidenciaron que el valor del polen varía muchísimo, en dependencia de su origen botánico. Razón por la cual se puede suponer que también en el caso del hombre hay diferencias en cuanto al valor nutritivo y terapéutico, de acuerdo con el origen botánico. Estas diferencias están muy marcadas en los casos de alergia al polen. Por esto, para la apiterapia la posibilidad de determinar el origen del polen es fundamental.
            Una posibilidad sencilla de comprobación del origen botánico del polen es la identificación del polen recolectado por las abejas según el color. Pero este método de atribuir el polen a una planta determinada sobre la base del color es muy imprecisa y requiere muchísima experiencia. Para mayor precisión se requiere la realización de un análisis polínico microscópico. Presentaremos algunos ejemplos de plantas importantes.
            Poniendo ejemplos, presentaremos el procedimiento desarrollado por el Instituto de apicultura de Lunz am See para un buen análisis polínico. El método también permite el acceso a un banco de datos sobre el polen a través de Internet (www.bfl.at>Pollendatenbank).
            Entre los métodos adicionales que se han de aplicar en el futuro se cuentan el reconocimiento electrónico del color y, así, la clasificación mecánica del polen según su origen botánico o su exacta clasificación botánica a través de la identificación del código genético (método PCR). Ambos métodos se están ensayando.
Veneno de Abejas
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS DEL VENENO DE ABEJAS (VA)
 
Ch. M.-H. KIM, M.D.
 
International Pain Institute, 252 Broad Street, Red Bank, NJ 07701, ESTADOS UNIDOS
 
 
Hay muchos enfermos que acuden a remedios no controlados y a tratamientos dudosos, porque las terapias convencionales no les dan plena satisfacción. El veneno de abejas melíferas (Apis mellifera) viene siendo utilizado en el tratamiento de las afecciones inflamatorias crónicas dolorosas desde hace más de mil años por la medicina tradicional y, en la actualidad, por la medicina alternativa (Broadman, 1962; Kim, 1989, 1992, 1997; Kretschy, 1928; Instituto Ncional de la Salud, 1992; Yorish, 1997). Buen número de componentes del veneno de abejas identificados hasta la fecha poseen marcadas propiedades antiinflamatorias, y las distintas materias actúan  mediante mecanismos diversos para disminuir la inflamación (Artemov, 1959; Banks y col., 1980, 1990; Billingham y col.., 1973; Chang y Bliven, 1979; Eiseman et col., 1982; Guyton, 1978; Habermann, 1972; Hadjipetrou-Korounakis y Yiangou, 1988; Hyer y Smith, 1986; Lorenzetti y col., 1986; Weissman y col., 1973; Zurier, 1973).
En el veneno de abejas se identificaron más de 30 substancias. Los principales compuestos farmacológicos que actúan y reducen la inflamación son los péptidos, de los cuales cabe citar la melitina, la apamina, el péptido 401, la adolapina y los inhibidores de las proteasas. La melitina ejerce un efecto estimulante sobre el sistema hipofiso-suprarrenal y determina la liberación del cortisol, substancia cien  veces más potente que la hidrocortisona (Couch, 1972; Knepel y col., 1987; Vick y col., 1972, 1976). La melitina ejerce asimismo un efecto estabilizador sobre la membrana de las lizosimas celulares, ofreciendo protección contra la inflamación (Chkenderov y col., 1986). La apamina ejerce un efecto similar al de la melitina de liberación del cortisol (Vick y Shipman, 1972); inhibe el sistema del complemento (C3) involucrado en el proceso inflamatorio (Gentcheva y col., 1986). El péptido 401 o péptido MCD bloquea el ácido araquidónico e inhibe la síntesis de la prostaglandina (Hanson y col., 1974; Neubould, 1963; Surfer y col., 1973). La adolapina inhibe el sistema de la ciclo-oxigenasa microsómica y es 70 veces más eficaz que la endometacina en animales (Chkenderov y col., 1986). Igualmente, inhibe la lipoxigenasa de las plaquetas sanguíneas y está involucrada en la producción del ácido hidroperoxi-eicotetranónico (HPETE) y de las leucotrienes (Kobourova y col., 1985). Además, la adolapina inhibe el tromboxán (TXA2) y la prostaciclina (PGl2), activados durante el proceso inflamatorio (Chkenderov y col., 1986). Los inhibidores de las proteasas actúan sobre las inflamaciones inducidas por la carragenina, la prostaglandina E1, la bradiquinina y la histamina e inhiben la quimotripsina y la leucina-aminopeptidasa (Chkenderov, 1986). Schmidt-Lange (1941), Ortel (1955) y Fennell y col. (1968) reportaron que el veneno ejerce potentes efectos antibacterianos, antifúngicos y radioproectores (Ginsberg y col., 1968; Kanno y col., 1970; Shipman y col., 1967, 1968). Estas propiedades explican los efectos aniinflamatorios y otras acciones beneficiosas observadas tras la inoculación de veneno de abejas. Aparte de sus virtudes antiinflamatorias, el veneno de abejas es un potente agente de estimulación inmunológica, que actúa sobre las defensas del organismo ante las enfermedades (Artemov, 1959; Hyre y col., 1986; Yunginger y col., 1978).
 
 
EFECTIVIDAD DEL APITOX (SOLUCION DE VENENO DE ABEJAS PURIFICADO) EN EL TRATAMIENTO DE LAS OSTEOARTRITIS. RESULTDADOS DE UN ENSAYO CLINICO
 
Ch. M.-H. KIM, M.D.
 
International Pain Institute, 252 Broad Street, Red Bank, NJ 07701, ESTADOS UNIDOS
 
 
Este estudio pretendió valorar la efectividad y los posibles riesgos del empleo en inyecciones del veneno de abejas purificado con administración oral de nabumetona (preparación antiinflamatoria no esteroide), en sujetos afectos de osteoartritis de la rodilla o de la espina dorsal. El ensayo clínico se realizó sobre cien sujetos, que recibieron dos veces a la semana Apitox por vía intradérmica, a dosis de 0,7 mg (grupo A, 25 sujetos), 1,5 mg (grupo B, 26 sujetos) o 2,0 mg (grupo C, 25 sujetos), durante seis semanas. Los enfermos del grupo de control (C, 25 sujetos) recibieron cada uno, por vía oral, 1,0 g de nabumetona, todos los días durante el período de las seis semanas experimentales. La efectividad del tratamiento fue comprobada por el médico de cabecera, según una escala de 4 puntos tipo Likert de evaluación de la gravedad de los síntomas (dolor, incapacidad funcional y síntomas locales) puesta a punto por los autores. Una escala similar, pero de 5 puntos, fue utilizada por los propios enfermos para la autoevaluación de su estado. Los eventuales efectos secundarios se valoraron observando la reacción del enfermo, sus constantes sanguíneas y mediante la analítica de la sangre y de las orinas en el laboratorio.
Datos concernientes a los 81 sujetos que siguieron el tratamiento completo: Se comprobó que el estado general de los sujetos que habían recibido veneno de abejas había mejorado más que el de los enfermos tratados con nabumetona (p<0,01). De los tres grupos tratados, los  mejores resultados se dieron en los grupos B y C respecto del grupo A (p<0,01). La mayoría de los pacientes presentaron prurito al nivel del punto de inoculación del veneno y 49 de los 60 enfermos tratados con Apitox tuvieron dolores por todo el cuerpo.
            La efectividad del veneno de abejas administrado en inyecciones a sujetos aquejados de osteoartritis de la rodilla o de la espina dorsal fue superior a la de la nabumetona en lo que respecta a la atenuación del dolor, la incapacidad funcional y los síntomas locales. Ninguna reacción alérgica grave ni tampoco otros efectos secundarios indeseables fueron observados en los enfermos tratados con Apitox. Con motivo de cualquier tratamiento con veneno de abejas se ha de tener en cuenta la posibilidad de que pueda haber reacciones tales como prurito en el punto de inoculación, dolores corporales generalizados, anafilaxis en caso de fuerte dosis.
 
 
FRACCIONAMIENTO Y PUREZA DEL VENENO DE ABEJAS DE BRASIL

 
A.B.R.A. MAIA*, **, N.M.F. ALCICI***
 
*Belo Horizonte University Center (Uni-BH), Department of Biological and Health Sciences, Belo Horizonte, Minas Gerais, BRASIL
**LABM, Research and Consulting, Belo Horizonte, Minas Gerais, BRASIL
***Essenciale Ltda., Belo Horizonte, Minas Gerais, BRASIL
 
 
            La apitoxina o veneno de Apis mellifera es una mezcla compleja de proteínas, enzimas, péptidos y ácidos aminados, que representan más del 90% de su peso seco. El 10% restante está compuesto de hidratos de carbono y fosfolípidos, generalmente ligados a compuestos nitrogenados. Su importante acción terapéutica sobre las artritis se atribuye principalmente a la melitina (PM 2846,5). Este péptido puede representar hasta el 50% del peso seco del veneno. Su acción fisiológica consiste en la elevación del nivel del cortisol sanguíneo y no va acompañado de efectos secundarios indeseables, como ocurre, por lo general, con los esteroides habitualmente utilizados para curar este tipo de afecciones. El empleo de esteroides puede ocasionar trastornos funcionales de la hipofisa y la suprarrenal, impotencia, edemas, depresión de la inmunidad, pilosidad excesiva y trastornos cardíacos. Al efecto de desarrollar un método de obtención sencillo y eficaz, que garantice la genuidad y pureza del producto, adaptamos la metodología y determinamos el perfil mediante cromatografía de muestras de producto de origen conocido. Se tomaron de cada muestra 150 mg de veneno que se diluyeron en dos veces en 1 ml de tampón formate ammonium (pH 4,5) y se centrifugaron (10.000 rot/min. durante 5 minutos). Los sobrenadantes se reunieron y eluyeron con tampón a razón de 7,8 ml/h sobre columna Sephadex G-50 de 14,5 x 1.950 mm. Se efectuaron 350 tomas a intervalos de 10 minutos.
El perfil de fraccionamiento de las tomas (absorción a 280 nm) muestra que los compuestos que contienen nitrógeno vuelven a encontrarse en totalidad en las primeras 250 tomas y forman cinco picos. Las proteínas correspondientes a cada uno de estos picos se determinaron por el método de Lowry y por cromatografía en capa fina sobre SDS-PAGE al 17,5%. Los valores promedio del tenor en compuestos nitrogenados y de su peso molecular fueron para los cinco picos, respectivamente de: 11% (40.000-60.000) para el primero, 37% (10.000-30.000) para el segundo, 40% (2.800-9.000) para el tercero, 6% (2.000-3.000) para el cuarto y 6% (menos de 1.000) para el quinto.
La metodología aplicada se reveló muy útil para la determinación de la genuidad y pureza de la apitoxina integral.PICADURAS DE ABEJAS Y ENERGÍA
 
PEDRO PÉREZ  GÓMEZ
 
Avda. Conde de Coruña, 63, 28814 Daganzo (Madrid), ESPAÑA
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Web: www.curandote.com
 
 
            Desde hace más de 20 años que tengo colmenas, he venido observando que las abejas pican, incluso cuando no se las molesta y están tranquilas, en puntos del cuerpo que corresponden, en un porcentaje elevadísimo, a puntos de acupuntura relacionados con el problema a tratar.
            Después de ver las primeras fotografías Kirlian de la energía (ver página web www.curandote.com), relacioné la picadura con el exceso de energía de alguno de esos puntos o bien con los iones positivos (como alguien me ha sugerido). Lo que yo creo que ocurre es que ellas reciben una descarga agresiva de energía y simplemente se defienden. Esta es una suposición mía, ya que con los medios que yo tengo no he podido comprobarlo científicamente, pero siempre observo que la abeja se pone muy irritada, antes de picar, cuando pasa por esos puntos.
Miel
LAS PROPIEDADES CICATRIZANTES DE LA MIEL. UN MODELO ANIMAL
 
A.M. ALJADI*, M.Y. KAMARUDDIN*, A.M. JAMAL**
 
*Dept.of Biochemistry, Faculty of Medicine, University of Malaya, 50603 Kuala Lumpur, MALAYSIA
Tel.: 603-79674906: Fax: 603-79674957; E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
**Dept. of Ortophaedic Surgery, Faculty of Medicine, University of Malaya, 50603 Kuala Lumpur, MALAYSIA
 
 
            Se estudió la efectividad de la miel de Malaysia en la curación de las heridas, en ratas Sprague-Dawley, siguiendo ciertas constantes biofísicas y bioquímicas. Las heridas fueron inducidas, al nivel de la espalda, por escisión de un colgajo, de similar tamaño en todos los animales, y fueron tratadas con un cicatrizante clásico, solo o en asociación con miel administrada por vía oral. Los testigos recibieron solución salina. La cicatrización se evaluó observando la contracción de la superficie de la herida y su epitelización. Se efectuaron análisis cuantitativos, con el objeto de determinar el tenor en ácido urónico, hexosamina, ADN y el contenido total en proteínas y en colágeno de los tejidos de granulación. Se midió asimismo el tenor en hierro y albúmina sérica. Además, regularmente se tomaron fotos de las heridas a lo largo de todo el experimento. Los resultados mostraron que la administración de la miel acelera la cicatrización de las heridas inducidas experimentalmente. Al mismo tiempo, todos los resultados de los exámenes paraclínicos evidenciaron la notable constancia de la virtud de la miel de cicatrizar las heridas. Se estima que la miel favorece la cicatrización debido a la acción que ejerce sobre la división celular, la síntesis y maduración del colágeno, la contracción y epitelización de la herida. A la vez, la miel mejora el equilibrio nutricional del animal.
 
 
LA FORMA DE APLICACION DE LA MIEL SOBRE LAS HERIDAS ES IMPORTANTE. RESULTADOS DE UN ENSAYO PILOTO
 
J.A. BETTS*, P.C. MOLAN**
 
*Department of Community Health, Health Waikato Ltd., Hamilton, NUEVA ZELANDA
**Honey Research Unit, Department of Biological Sciences, University of Waikato, Hamilton,
NUEVA ZELANDA
 
 
La miel dio buenos resultados en el tratamiento de la úlcera venosa de las piernas, úlceras de las piernas de etiología diversa, ulceraciones del pie de diabético, llagas átonas post-trasplante, abscesos y quemaduras y heridas quirúrgicas infectadas en los miembros inferiores. Todas las heridas tratadas se curaron, con la excepción de las que iban asociadas a una insuficiencia arterial. Las infecciones desaparecieron rápidamente, incluidas las causadas por Pseudomonas. Queda comprobado que los apósitos empapados en miel son la mejor modalidad de aplicación de la miel sobre una herida y de mantenerla ahí por un tiempo suficiente. No obstante, previamente hay que rellenar de miel las anfractuosidades de la lesión, de tal forma que esté en contacto con toda la superficie dañada. Los senos infectados pueden rellenarse de miel con la ayuda de un catéter. En el caso de las heridas de fuerte exudación, se observó que con la renovación del apósito también se quitaba la miel de encima de la herida, cuando los tapones Gamgee (tapones de algodón de envoltura poco pegajosa empleados como apósitos, como tapones compresivos para proteger la herida contra el frío y los traumas) se empleaban empapados en miel, dejando así la herida limpia para la aplicación del nuevo apósito. Con los tapones adhesivos con alginato (tapones muy absorbentes y biodegradables, con contenido de alginato, un producto extraído de algas marinas) no se conseguía el mismo efecto. Varios pacientes se vieron obligados a renunciar a este tratamiento, por considerarlo demasiado doloroso. Algunos empezaron el tratamiento con una miel cuya acidez había sido neutralizada, y así se comprobó que era la acidez de este producto de la colmena lo que provocaba la sensación dolorosa.
 
 
LA MIEL NO ES UNA PANACEA UNIVERSAL

 
P.C. MOLAN*. R.A. COOPER**
 
* Profesor asociado de Bioquímica y Director de Honey Research Unit, Department of Biological Sciences, University of Waikato, Private Bag 3105, Hamilton, NUEVA ZELANDA
Tel.: +64 7 838 4325, Fax: +64 7 838 4324, E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
**Profesor ayudante de Microbiología, School of Applied Sciences, University of Wales Institute,
Cardiff, REINO UNIDO
 
 
De cualquier tipo de miel puede esperarse un efecto de supresión de la infección en las heridas, debido a su alto tenor en azúcar. No obstante, si se aplica a una lesión apósitos con azúcar, habrá que cambiarlos más a menudo que los apósitos con miel, al efecto de conservar las capacidades osmóticas que inhiben las bacterias, por contener la miel componentes antibacterianos adicionales. Ya que los estudios microbiológicos señalaron diferencias de hasta cien veces en el potencial antibacteriano de los distintos tipos de miel, los mejores resultados en el tratamiento de las llagas infectadas habrían de conseguirse con una miel de elevada actividad antibacteriana.
Es posible que, además de la actividad antibacteriana, también otras propiedades terapéuticas de la miel presenten un carácter variable. Su acción antiinflamatoria y su efecto estimulante sobre la angiogénesis y el crecimiento del tejido de granulación y las células epiteliales se observaron en clínica y mediante estudios histológicos. Aunque los componentes responsables de estos efectos están por conocerse, la acción antiinflamatoria podría deberse a los antioxidantes, cuyo nivel varía en la miel. El estímulo del crecimiento de los tejidos puede ser un efecto trófico, ya que, como es sabido, la alimentación de las heridas acelera el proceso de curación. Variable es también el amplio espectro de nutrientes que se encuentran en la miel.
Hasta tanto se realicen investigaciones para la identificación de los componentes de la miel responsables de todos estos efectos terapéuticos, no se conseguirá su plena normalización, que permita obtener máxima eficacia en la curación de las heridas. A pesar de esto, para aquellos casos en que el tratamiento de una herida requiera la aplicación de un vendaje estéril, la normalización sí será posible. Hay varias mieles, con niveles normalizados de la actividad antibacteriana, que están disponibles en los mercados de Australia y Nueva Zelanda, pero incluso donde no lo estén será posible establecer el nivel de actividad antibacteriana de las mieles existentes a nivel local, a través de un  procedimiento sencillo, en un laboratorio de microbiología.
 
 
CÓMO ACTUA LA MIEL SOBRE LAS HERIDAS
 
P.C. MOLAN, Ph.D. Profesor asociado de Bioquímica y Director de Honey Research Unit
 
*Honey Research Unit, Department of Biological Sciences, University of Waikato,
Private Bag 3105, Hamilton, NUEVA ZELANDA
Tel.: +64 7 838 4325, Fax: +64 7 838 4324, E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
Pese a su escaso tenor en agua "libre", la miel asegura un medio húmedo para la cicatrización, que en estas condiciones se desarrollará lo mejor posible. La miel no produce la deshidratación de los tejidos, gracias a sus efectos osmóticos, sino que dirige los líquidos de la circulación subyacente hacia los tejidos dañados. De esta manera, encima del apósito se va formando una capa de miel diluida, que impedirá su adherencia y, en consecuencia, evitará que con el cambio del apósito se quite también el tejido nuevo. Otra consecuencia favorable del efecto osmótico es que asegura a la herida el oxígeno y los elementos nutritivos necesarios a los tejidos traumatizados, por medio del flujo linfático que induce. Los componentes de la miel aportan un suplemento de elementos nutritivos, que aumenta la tasa de crecimiento del tejido de granulación. En este medio húmedo, la alta osmolaridad de la miel protege el tejido cutáneo de la maceración y sus propiedades antibacterianas impiden el crecimiento bacteriano. Su gran viscosidad constituye una barrera protectora contra el riesgo de infección cruzada de las llagas.
Buen número de autores estiman que la actividad antibacteriana de la miel se debe exclusivamente al efecto osmótico de los azúcares de alta concentración que contiene. Pero hay numerosos estudios microbiológicos que muestran que muchas mieles tienen componentes cuyo efecto antibacteriano es más acusado que el de la osmolaridad. Aunque el peróxido de hidrógeno, el agente antibacteriano mayor de la miel, haya sido eliminado del arsenal de los productos de curación de las heridas a causa de su efecto irritante, la concentración que puede alcanzar al nivel de un apósito con miel (como regla general, alrededor de 1 nmol/l en la miel) es varios miles de veces más floja que la de una solución al 3% de peróxido de hidrógeno. La miel puede ser un agente antibacteriano potente. Ensayos con mieles dotadas de una actividad antibacteriana mediana mostraron que, incluso diluidas diez veces o incluso más, son capaces de inhibir las especies de bacterias que lo más a menudo infectan las heridas, siendo poco importantes las variaciones de sensibilidad de las cepas de Staphylococcus aureus y Pseudomonas aisladas en clínica.
            Otro mecanismo a través del cual la miel elimina la infección de las heridas está representado por su efecto activador del sistema inmune, pues se ha señalado que estimula la mitosis de los linfocitos B y T y activa los leucocitos neutrófilos. Hay más, suministra una importante aportación de glucosa, fundamental para el crecimiento explosivo del número de fagocitos.
            Igualmente, la miel ejerce una acción antiinflamatoria y estimula la angiogénesis.
 
 
UNA MEZCLA DE FIBRAS ALIMENTICIAS CONTRA LOS ARDORES DE ESTOMAGO Y
EL REFLUJO ESOFÁGICO

 
Dr. Th. POSTMES
 
Biomedical Research Foundation, Maastricht, PAISES BAJOS
 
 
            En ocasiones, el alimento puede resultar particularmente perjudicial para el estómago y el esfínter esofágico inferior (EEI). Si la válvula del EEI se relaja, el líquido gástrico penetra en el esófago hasta trescientas veces al día. En sentido estricto, el reflujo esofágico no es una enfermedad sino un acontecimiento fisiológico muy corriente. No obstante, cuando la mucosa esofágica permanece por largo tiempo en contacto con el jugo gástrico, la inflamación se instala. Los ardores de estómago pueden ser dolorosos y confundir a uno (¿estoy mal del estómago o me falla el corazón?). Comoquiera que sea, la sensación es muy desagradable. Las comidas pesadas, el alcohol, el tabaco y, por supuesto, el estrés no hacen sino complicar todavía más las cosas.
            Una mezcla recientemente puesta a punto y registrada de fibras alimenticias (FA) y miel se reveló como un buen remedio para los ardores de estómago, debido a su acción estimulante del peristaltismo de todo el tubo gastrointestinal. Actúa asimismo sobre el EEI que, de hecho, es el órgano que se opone al reflujo gástrico (regurgitación). La miel protege la mucosa gástrica y favorece el ataque contra Helicobacter pylori, la bacteria responsable de la aparición de las úlceras gástricas (pépticas). Las fibras alimenticias estimulan el sistema digestivo, la duración del tránsito de los alimentos es más corto y las cámaras permanecen blandas.
            Resumiendo, la mezcla de miel y fibras alimenticias activa los movimientos peristálticos, la eliminación de la bilis y aseguran el buen funcionamiento del esfínter esofágico inferior. Calma la mucosa gástrica irritada y cura eficazmente los ardores de estómago.
 
 
TRAS 5000 AÑOS, UN REMEDIO ANTIGUO SE CONVIERTE EN UN MEDICAMENTO DE MARCA REGISTRADA
 
Dr. Th. POSTMES
 
Biomedical Research Foundation, Maastricht, PAISES BAJOS
 
 
            A pesar de los numerosos experimentos con resultados positivos sobre el empleo de la miel en el tratamiento de las llagas, este producto natural todavía no se utiliza en los hospitales occidentales; en la práctica médica corriente no se le emplea sino excepcionalmente en los hogares de ancianos. Nada sorprendente, ya que los médicos aprenden que únicamente hay que prescribir medicamentos registrados, hecho perfectamente comprensible si tenemos en cuenta su responsabilidad ante la Ley. De acuerdo con la legislación vigente, la miel es solamente un alimento. La legislación europea está muy clara al respecto: una substancia es sea un alimento sea un medicamento y nunca ambas cosas a la vez. Por consiguiente, debemos aceptar que la miel no tenga la consideración de remedio. Sin embargo, para el tratamiento de las llagas la miel podría ser registrada como instrumento médico. Un marcapasos es un instrumento médico tal como lo son los que se utilizan en un quirófano. Igualmente, los apósitos destinados a cubrir llagas abiertas, entre ellos OpsiteR y DuodermR, son considerados ellos también instrumentos médicos. A partir de julio de 1999, la Administración de los productos terapéuticos (TGA) de Australia, organismo análogo a Food and Drug Administration de EE.UU., admite el empleo de Medihoney (pero de ninguna otra miel) como apósito para curar llagas. Así, Australia se convierte en el primer país del mundo que acepta registrar la miel como instrumento médico. El producto MedihoneyR, que consta de miel pura al 100%, está siendo utilizado corrientemente en clínicas, hospitales y otros centros de atenciones médicas.
            En 2001, otros dos productos con miel -  ya se formalizaron las solicitudes para conseguir la patente -  empezaron a ser aplicados usualmente en un pequeño número de hospitales. Honey SoftTM, (Mediprof, Moerkapelle, Países Bajos) es un soporte tejido neutro de etil-vinil-acetato (EVC) asociado con miel pura y recubierto de cinta adhesiva. El MesitinR (Triticum bv, Maastricht, Países Bajos), el segundo producto a base de miel, es totalmente distinto: una mezcla estéril de miel y algunas substancias más (por ejemplo, lanolina hipoalergénica, aceite de tornasol, óxido de zinc). En realidad, el MesitinR tiene mucho en común con el Desitin, producto registrado por Carl Klinke de Hamburgo, Alemania. El Desitin gozaba de muy buena aceptación en los años treinta (1935). Este ungüento fue utilizado en el tratamiento de las quemaduras y otras llagas. Lücke y Buchheister reportaron excelentes resultados con el Desitin. La segunda guerra mundial destruyó la fábrica de Carl Klinke y la fabricación del Desitin cesó.
            Conviene señalar, no obstante, que el DesitinR no es una mera imitación del Desitin. Entre otras cosas, la actividad antibacteriana de la miel está ahora bien  definida, lo cual no era posible en 1935. Se añadieron varias substancias a la fórmula al efecto de mejorar el ungüento, y en el presente el producto está a punto de obtener la patente (para más información, ver www.triticum.nl). En el caso de las quemaduras, la miel resultó ser superior a los tratamientos convencionales (sulfadiazine de plata) y tan eficaz como cierto número de factores de crecimiento recombinantes. El redescubrimiento de la miel en este milenio y su registro como instrumento médico están a punto de convertir este antiguo remedio en un apósito muy moderno y sin rival en cuanto a la efectividad.
 
 
ESTUDIO SOBRE LOS EFECTOS SENSORIALES Y BIOLOGICOS DEL "OFTALMEL" (COLIRIO OFICINAL AL 20 ó 30% DE MIEL) Y DE UNA SOLUCION EXTEMPORANEA DE MIEL CON LA MISMA CONCENTRACION
 
S. PURTOKIENE, L. PURTOKAITE, L. KUBILIENE, A. GENDROLIS
 
Kaunas Medical University, A. Mickeviciaus 9, Kaunas, LITUANIA
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
            El estudio se llevó a cabo sobre 29 voluntarios con buena salud (o sea, 58 ojos sanos), no alérgicos a los productos que contienen miel, a quienes se les administró "Oftalmel" (colirio oficinal que contiene 20 ó 30% de miel) y una solución extemporánea de miel con la misma concentración que la del colirio. La finalidad de la investigación fue establecer los efectos de estos productos sobre el ojo sano. Se estudiaron los siguientes parámetros: agudeza visual, refracción, sensibilidad de la conjuntiva y la córnea, aspecto general del globo ocular, fondo de ojo y presión intraocular. Se comprobó que ninguno de estos parámetros sufrió modificaciones por consecuencia del tratamiento. Se determinó el perfil farmacodinámico del Oftalmel (concentración de glucosa en las lágrimas) y se comprobó que el tenor en glucosa de las lágrimas permanecía elevado durante las 3 horas siguientes a la administración del producto. Las gotas de Oftalmel, a dos concentraciones, fueron bien toleradas y no se comprobó ninguna reacción alérgica.
            Empleo del Oftalmel al 20 ó 30% de miel para curar las afecciones del polo anterior del ojo: síndrome de sequedad en el ojo, queratitis traumática y queratopatía de base amiodaronal. Se realizaron ensayos clínicos sobre el empleo del colirio con miel (Oftalmel al 20% y al 30% de miel) en el tratamiento de las citadas afecciones. El grupo experimental estaba constituido por 46 sujetos (76 ojos), con edades comprendidas entre 21 y 67 años. Ambas formulaciones del Oftalmel fueron bien toleradas por los enfermos y surtieron buenos efectos curativos.
            Parangón entre los efectos del Oftalmel y los de la terapia usual en las afecciones citadas del polo anterior del ojo. El ensayo se realizó en clínica sobre 58 personas (104 ojos). En el tratamiento del síndrome de sequedad en el ojo, el Oftalmel surtió mejores efectos que la preparación Kaugliukin (gotas para los ojos). En el tratamiento de la queratitis no infectada, el Oftalmel fue igual de efectivo que el Vitacic. En lo que respecta a la queratopatía de base amiodarónica, el efecto curativo del Oftalmel al 30% fue muy claro, sobre todo en el primer estadio de evolución del proceso patológico, cuando la resorbción estuvo muy marcada, mientras que la aplicación de gotas de una solución de yoduro potásico no surtió prácticamente ningún efecto.
 
 
CARACTERISTICAS QUIMICAS Y PALINOLOGICAS DE ALGUNAS MIELES MONOFLORALES
DE TURQUIA

 
S. SILICI*, B. TOLON**
 
*Erciyes University, S. Çikrikçioglu, Department of Beekeeping, Kayseri, TURQUIA
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
**Ege University, Faculty of Agriculture, Department of Animal Breeding, 35100 Bornova,
Izmir, TURQUIA
 
 
Anatolia, situada en el cruce del camino entre Europa y Asia, presenta una variedad de características climáticas, fitogeográficas y geomorfológicas, que se refleja en la riqueza y diversidad de la flora de Turquía. Gracias a ella, la industria apícola se ha desarrollado muy rápidamente en Turquía, permitiendo conseguir una amplia gama de mieles monoflorales.
El presente estudio se llevó a cabo sobre muestras de ocho mieles monoflorales (guindo, naranjo, tomillo, castaño, eucaliptus, estramonio, astrágalus, mielato), conseguidas en el apiario directamente de los apicultores. Estas muestras fueron sometidas a análisis químicos y palinológicos para su caracterización. Se determinó la humedad, el contenido en HMF, la acidez total, el tenor en sacarosa y cenizas y se contrastaron los resultados con las normas vigentes. Las determinaciones se realizaron mediante métodos autorizados. Se comprobó que todos estos parámetros se atenían, para todas las muestras analizadas, a los límites permisibles.
            El objeto del análisis melisopalinológico fue establecer si las mieles designadas por los apicultores con el nombre de las plantas que les habían dado origen contenían efectivamente estas especies y en qué cantidad. Se comprobó que en las supuestas mieles de eucaliptus el polen específico era dominante en el 82% de las muestras. En las demás muestras de mieles monoflorales, el polen de la especie que les había dado el nombre era dominante (en más del 45%), salvo el polen de tomillo que fue encontrado con valores bien menores. Los mielatos contenían muy pocos tipos de polen, hecho explicable por la falta casi total de plantas en floración al fin del otoño, que es cuando ocurre el flujo de mielato. Los resultados del análisis melisopalinológico mostraron que las mieles monoflorales justificaban el nombre que les habían atribuido los apicultores y que se correspondía perfectamente con el origen botánico que constaba en la etiqueta.
 
 
ANALISIS QUIMICO Y PALINOLOGICO DE MIELES PROCEDENTES DE DISTINTAS REGIONES DE TURQUIA
 
S. SILICI*, E. ÜNLÜ**
 
*Erciyes University, S. Çikrikçioglu MYO, Beekeeping Dept., 38039 Kayseri, TURQUIA
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
**State Hospital, Hifzi Sihha Institute, Kayseri, TURQUIA
 
 
                        Dentro del presente estudio fueron sometidas al análisis químico y palinológico 49 muestras de miel procedentes de distintas regiones de Turquía y vendidas en los mercados de Bursa. Según la información contenida en las etiquetas, las mieles se clasificaron como procedentes del centro de Anatolia, Anatolia Oriental, las regiones de Mármara, egea y mediterránea. Se determinó la tasa de humedad, el contenido en cenizas, el tenor en azúcar invertido y sacarosa, las materias albuminoides, la acidez, el tenor en HMF y la actividad diastásica sobre las distintas mieles. La valoración de los resultados de los análisis químicos permitieron calcular promedios regionales que correspondían a mieles de buena calidad. No obstante, se descubrió, sobre las 49 muestras analizadas, que 26 (55%) se situaban, según al menos uno de los criterios considerados, en la categoría de mieles mediocres.
            El análisis palinológico de las muestras de miel permitió identificar los siguientes pólenes: para las mieles procedentes de la  región del centro de Anatolia - Castanea sativa, Helianthus annuus, Onobrychis sp.: para la región de Anatolia Oriental - Rubus sp., Brassica sp., Salix sp., Castanea sativa, Achillea sp., Lotus sp. y pólenes de las familias Umbelliferae, Euphorbiaceae, Laminaceae y Rubiaceae; para la región de Mármara - Castanea sativa, Helianthus annuus, Onobrychis sp., Lotus sp. y pólenes de Ericaceae; para la región mediterránea - Onobrychis sp. y pólenes de Umbelliferae; y para la región egea  - Castanea sativa, Helianthus annuus, Achillea sp. y pólenes de Chenopodiaceae y Umbelliferae. Fuera de esto, los resultados de los análisis palinológicos y otros estudios mostraron que las mieles cuya etiqueta indicaba la región de Marmará como lugar de origen lo eran efectivamente de ahí; éstas son mieles monoflorales muy puras, mientras que las muestras provenientes de otras regiones son, las más de las veces, mieles mil flores.
 
ORIGEN Y TIPOS DE MIELES DE TURQUIA
 
K. SORKUN
 
Hacettepe University, Faculty of Sciences. Department of Biology, 06532 Beytepe Campus,
Ankara, TURQUIA
kadriye@ hacettepe.edu.tr; fax: +312 299 20 28
 
 
            Igual que en buen número de otros países del mundo, también en Turquía la apicultura se viene practicando desde los tiempos más remotos. Turquía está situada en una región geográfica muy propicia para la apicultura, gracias a la riqueza y variedad de su flora y al gran número de colonias de abejas. Turquía cuenta con unas 10.000 especies de plantas que se crían espontáneamente, de las cuales 3500 son endémicas. En Turquía hay unas 450 especies, cultivadas o silvestres, clasificadas en el grupo de las plantas productoras de miel o melíferas. Pese al gran número de especies melíferas, sólo algunas son importantes para la producción comercial de miel, a saber: Trifolium, Helianthus annuus, Citrus spp., Thymus spp. y Sinapis spp. Hay, además, especies que se crían en determinadas regiones y que proporcionan cantidades moderadas de miel, consumidas principalmente en el mismo lugar de origen, entre las cuales Castanea sativa, Rhododendron ponticum y Eucalyptus camaldulensisis  Los tipos de miel. regionales que se venden en el mercado en gran cantidad proceden principalmente de Pinus brutia y Gossypium spp. Aparte de éstas, se producen mieles poliflorales cuya denominación depende del polen dominante que contengan. Las investigaciones que se realizaron hasta el momento indican que las mieles producidas en Turquía contienen cuando menos tres y cuando más diecinueve tipos de pólenes. En cuanto al potencial melífero de las diferentes familias botánicas, las Fabaceae, Asteraceae y Lamiaceae proporcionan más del 13% de las mieles, mientras que los mielatos no representan sino un total de 20%. La aportación de otras familias de plantas a la producción de miel no supera un escaso 5 %.
Propóleos
LOS METALES PESADOS DEL PROPÓLEOS. MÉTODO PRÁCTICO PARA REBAJAR EL CONTENIDO EN PLOMO DE LOS PROPÓLEOS BRASILEÑOS
 
N. M. F. ALCICI
 
Essenciale Ltda., Avenida Portugal, 1617, CEP: 31 555-000, Belo Horizonte, Minas Gerais, BRASIL
Té. 55 31 3491 1030; fax: 55 31 3427 5550; E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
            Con la finalidad de mejorar la calidad de los propóleos brasileños, efectuamos gran número de análisis diversos y, tras un estudio crítico de los resultados, nos llamó la atención el contenido en plomo de este producto de la colmena. El plomo es uno de los metales pesados más utilizados en la industria y se estima que en la actualidad en el mundo se utilizan anualmente más de cuatro millones de toneladas. ¿Cuál es el origen del plomo presente en los propóleos brasileños? ¿Qué es lo que hay que hacer para reducir o incluso eliminar el plomo de nuestro producto? Estas son las preguntas que me planteé y he de decir que el número de variables implicadas en este proceso de valoración de los resultados es muy grande en este caso. Escogimos cierto número de criterios para nuestro estudio, a saber: la localización de la colmena, el tipo de pintura que la recubre, la presencia o ausencia de espaciadores metálicos, la utilización de clavos y grampas metálicas, el tipo del material del que están hechos los utensilios con los que se recolecta el propóleos y los recipientes en los cuales se deposita después de cosechado. Durante las investigaciones y tras haber efectuado un número muy grande de análisis, empezamos aplicando ciertas modificaciones sencillas de las operaciones de manejo del producto, y los primeros resultados fueron excelentes. Estos ensayos nos permiten afirmar que estos procedimientos sencillos son absolutamente esenciales para rebajar el tenor en plomo de los propóleos y para mejorar su calidad. Utilizamos la espectometría de absorción atómica, la calcinación a 600°C, el tratamiento con HCl, y para medir el contenido en plomo un espectrómetro de absorción atómica de llama. El propóleos de Brasil se está empleando en todas partes del mundo como materia prima en la fabricación de aditivos alimenticios, medicamentos y bebidas no alcohólicas. Nosotros fijamos como límite máximo para el contenido en plomo el nivel de 3,00 ppm para nuestros propóleos en crudo. Utilizamos muestras de propóleos procedentes de distintas regiones de Brasil. Aparte de los ensayos con propóleos crudos, examinamos las tinturas de propóleos, y llegamos a la conclusión de que los resultados merecieron todos estos esfuerzos, pues finalmente nuestros propóleos ya no contenían sino muy escasas cantidades de plomo.
 
CONTROL DE CALIDAD Y NORMALIZACIÓN DEL PROPÓLEOS.
PROBLEMAS Y SOLUCIONES

 
V. BANKOVA
 
Institute of Organic Chemistry with Centre of Phytochemistry, Bulgarian Academy of Sciences,
1113 Sofia, BULGARIA
 
            El propóleos es un producto natural cuyo potencial lo recomienda para su uso en la medicina humana y la veterinaria. Igual que en el caso de las plantas medicinales, uno de los importantes objetivos del control de calidad del propóleos es la valoración de la abundancia de materias biológicamente activas en la muestra. La literatura de especialidad presenta una amplia información en relación con la actividad biológica de lo que se llama "ligamaza de las abejas" y la multitud de substancias que de ella se aislan. Esta información, aunque incompleta, presenta gran importancia para el control de calidad y la normalización del producto.
            Pero, a diferencia de los productos derivados de las plantas medicinales, la composición del propóleos puede variar muchísimo: muestras con origen geográfico distinto pueden presentar una composición química totalmente diferente, debido a las fuentes botánicas específicas. Esta variabilidad se convierte en un serio problema para el control de la calidad y la normalización del propóleos, así como para su empleo con fines terapéuticos. Un buen conocimiento de las fuentes vegetales puede contribuir a solventar el problema.
            Una concepción moderna de la normalización debe basarse fundamentalmente en la determinación del "tipo" del propóleos, según la fuente o las fuentes vegetales. El propóleos puede ser caracterizado fácilmente según su fuente vegetal, que se puede determinar por una mera comparación cromatográfica. En la medida en que se conozca la correspondiente fuente vegetal, este método podrá aportar datos relativos a la composición cualitativa de la muestra e indicar sus principales compuestos biológicamente activos. De esta manera, se podrá definir a los compuestos, a los que habrá que cuantificar como principales componentes del propóleos dotados de actividad farmacológica comprobada, mediante procedimientos análiticos adecuados. Hay que fijarse también en las características de pureza, entre las cuales el contenido en agentes tóxicos contaminantes (metales pesados, acaricidas), el porcentaje de cera de abejas, los residuos insolubles, etc.
            Aparte de eso, los datos relacionados con la actividad antibacteriana y la actividad de eliminación de los radicales libres son  otras características útiles del propóleos.
 
 
EFECTO DE ALGUNOS PROPÓLEOS DE TURQUIA SOBRE LA PRODUCCIÓN DE AGARICUS BISPORUS (LANGE) SING
 
P. GÜLER*, K. SORKUN**, B. SALIH***
 
*Kirikkale University, Faculty of Sciences and Arts, Department of Biology, Kirikkale, TURQUIA
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
**Hacettepe University, Faculty of Sciences, Department of Biology, 06532 Beytepe, Ankara, TURQUIA
Tél.: +312.2977 80 55; fax: +312.299 20 28; E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
***Hacettepe University, Faculty of Sciences, Department of Chemistry, 06532 Beytepe, Ankara
Tél.: +312.297 79 43; fax: +312.299 21 63; E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
Estudiamos el efecto de algunos propóleos de Turquía sobre la producción de champiñones de cultivo Agaricus bisporus (Lange) Sing. Las muestras de propóleos las conseguimos en distintas regiones de Turquía (Bursa y Erzurum). Preparamos extractos alcohólicos al 0,5 y al 2% con propóleos de las dos regiones. Rociamos los extractos sobre compost, compost + abono natural y compost + abono natural + fragmentos de micelio de Agaricus bisporus en diferentes estadios de desarrollo, bajo condiciones de laboratorio. El propóleos tuvo un efecto estimulante sobre el desarrollo del champiñón y ciertos parámetros productivos. Se advirtió que la producción de champiñones arrancaba más precozmente, que los champiñones crecían más rápidamente y que los basidiocarpos cosechados eran más pesados en los cultivos tratados que en los testigos que no habían recibido propóleos. Los champiñones recogidos de las capas que habían recibido propóleos fueron analizados mediante cromatografía de gases (GC) y espectrometría de masas (MS).
 
 
LOS FLAVONOIDES, PRINCIPALES SUBSTANCIAS FISIOLÓGICAMENTE ACTIVAS DEL PROPÓLEOS
 
B. HAVSTEEN
 
Institute of Biochemistry, University of Kiel, ALEMANIA, E-mail:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
            El propóleos viene siendo utilizado desde hace siglos como remedio con buenos resultados. Pese a que su tenor en pigmentos vegetales, conocidos como flavonoides, se sitúa alrededor del 4%, estos componentes son los principales agentes terapéuticos de este producto de la colmena. En las últimas décadas, los flavonoides en estado puro han encontrado una amplia aceptación entre los médicos prácticos; lo demuestran los más de mil artículos publicados en prestigiosas revistas científicas (Havsteen, 2002).
            Los flavonoides están presentes en todas las plantas verdes y una persona ingiere a diario una cantidad media superior a 1 g. Sus virtudes antioxidantes y atoxicidad los convierten en un medio de protección eficaz contra las enfermedades, gracias a sus efectos inflamatorios. Por esta razón, los dietistas recomiendan una dieta diaria rica en legumbres y fruta fresca. La escasa toxicidad aguda (más de 1g/kg de peso corporal) y a largo plazo de los flavonoides se debe a la muy escasa solubilidad en el agua de sus agliconas y a su rápida catabolización al nivel del hígado (t1⁄2 = 2 a 3 horas).
            El espectro terapéutico de los flavonoides es notablemente amplio y es debido a su variabilidad estructural. Se conocen más de mil componentes de esta clase, y su número teórico es estimado en más de 2 x 106. Las inflamaciones son uno de los blancos mayores de los flavonoides, debido a su capacidad para eliminar los radicales libres y a sus propiedades antioxidantes. Otra importante propiedad de los flavonoides es la acción inhibitoria de buen número de enzimas bacterianas y virales, incluidas las retranscriptasas y proteasas virales. Por eso,  muchas infecciones graves ocasionadas por un virus, entre ellas el HIV, la herpe, la hepatitis y la gripe, se pueden tratar, con pocos gastos y eficazmente, con los flavonoides.
            Otros efectos más complejos de los flavonoides en enfermedades que afectan a los seres humanos y a otros mamíferos se producen al nivel regulador. Un ejemplo al respecto es la normalización del equilibro del agua, perturbado en los casos de hipertensión y de edemas. El primer caso citado se trata con flavonoides semi-sintéticos hidrosolubles (hidroxi-etil-rutosidas o HER), en inyecciones intramusculares, mientras que para el segundo los flavonoides se aplican por masajes y por vía oral.
            A los flavonoides se les puede utilizar igualmente en el tratamiento del cáncer, aunque esta aplicación suscitó algunos problemas. En este caso, la acción de los flavonoides reside en la intensificación de la apoptosis de las células cancerígenas. El motivo de la aparición de los problemas fue la aplicación de elevadas dosis de un flavonoide de síntesis bastante agresivo (el ácido acético flavónico, que tiene graves efectos secundarios). Uno de los mecanismos de acción de los flavonoides es la inhibición de la expresión de las proteínas del choque térmico, las cuales, en  caso de estrés u otros peligros externos, son producidas con el fin de proteger a las células, entre ellas las cancerígenas. Por este motivo, el empleo de los flavonoides naturales de escasa toxicidad, como es la cuercetina, a dosis moderadas, podría incrementar la eficacia de la terapia por irradiación o por citostáticos, conocidos como agentes apoptóticos. Pero, hasta el momento, no se realizó ningún ensayo en este sentido.
            En fin, el viejo empleo de los flavonoides (bajo forma de extractos de propóleos) como  contraceptivos pudiera ser una buena alternativa al uso corriente de productos que pueden perturbar el delicado equilibrio hemostático.
En conclusión, se puede afirmar que el propóleos es una auténtica farmacia, en gran parte debido a su contenido en flavonoides. Para los apicultores entendidos, constituye un notable potencial económico, máxime cuando tengan también talento para el comercio.
 
 
PROPIEDADES BIOLÓGICAS Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS PROPÓLEOS EGIPCIOS
 
A.G. HEGAZI, F.K. ABD EL HADY
 
National Research Center, Giza, EGIPTO
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
El propóleos o ligamaza de las abejas es la materia de que se sirven las abejas para sellar su morada y para muchos otros empleos. Las muestras de propóleos de Egipto se analizaron mediante cromatografía gaseosa y espectrometría de masas (GC/MS).
Se localizaron 31 picos, de los cuales 26, correspondientes a 25 componentes, están identificados. De este número, siete se detectaron  por primera vez en los propóleos locales.
Se identificaron los siguientes componentes: ésteres de los ácidos fenólicos (72,7%), ácidos fenólicos (1,1%), ácidos alifáticos (2,4%), dihidrochalconas (6,5%), chalconas (1,7%), flavononas (1,9%), flavonas (4,6%) y derivados de tetrahidrofuranes (0,7%). Queda patente que los ésteres de los ácidos fenólicos constituyen la mayor parte de este producto de la colmena (72,7%).
Se estudiaron las propiedades inmunoestimulantes, antivirales, antibacterianas y antifúngicas de los propóleos egipcios y se pudo concluir que efectivamente ejercían tales efectos.
 
 
ACTIVIDAD ANTIVIRAL Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS PROPÓLEOS DE EUROPA Y EGIPTO
 
A.G. HEGAZI, A.A. FARGHALY, F.K. ABD El HADY
 
National Research Center and Animal Health Research Institute, Dokki, Giza, EGIPTO
Fax: +2023370931; E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
Cuatro muestras de propóleos provenientes de Austria, Egipto, Francia y Alemania, respectivamente, se examinaron mediante GC/MS. Se identificaron veinte componentes nuevos jamás encontrados en los propóleos. Se comprobaron similitudes entre estas muestras desde el punto de vista de la composición química. El feniletil-trans-cafeato, el ferulato de benzil y la galangina eran prevalentes en el propóleos de Alemania y el cafeato de benzil en la muestra francesa.
La pinocembrina estaba presente en gran cantidad en las muestras francesa y austriaca, mientras que el écido trans-p-cumaríco estaba presente en todos los productos examinados. El propóleos egipcio se caracteriza por la presencia insólita de ésteres del ácido cafeico con alcoholes grasos C12-C16, en su mayoría saturados.
            La actividad antiviral de las cuatro muestras de propóleos examinadas se evaluó sobre dos virus aviarios: el virus Roe y el de la bursitis infecciosa. Todos los propóleos disminuyeron la infección viral, pero este efecto varió según el origen de la muestra. El propóleos egipcio manifestó máxima acción antiviral contra los dos agentes infecciosos utilizados.
 
 
EFECTOS PROTECTORES DE LOS PROPÓLEOS DE TURQUÍA CONTRA LAS ALTERACIONES DE LA LIPIDEMIA Y LA FUNCIÓN HEPÁTICA INDUCIDAS POR EL ETANOL
 
D. KOLONKAYA*, G. SELMANOGLU*, K. SORKUN*, B.SALIH**
 
*Hacettepe University, Science Faculty, Department of Biology,06532 Beytepe Campus, Ankara, TURQUIA
Fax: -312.299 20 28, E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
**Hacettepe University, Science Faculty, Department of Chemistry, 06532 Beytepe Campus,
Ankara, TURQUIA
Tel.: -312.299 21 63/102, Fax:-312.299 21 63; E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
El propóleos es una materia de usos múltiples, que las abejas utilizan para construir y mantener su nido. El empleo del propóleos por los humanos cuenta con una larga historia, superada solamente por la de la miel. A distinción de buen número de remedios naturales, los datos acerca de la actividad biológica y la toxicidad del propóleos son muy abundantes e indican que esta sustancia posee propiedades antibióticas, antifúngicas y antitumorales, entre otras. El propóleos está relativamente  falto de toxicidad, con un umbral de non efecto (NOEL) de 1.400 mg/kg de peso corporal (determinado con motivo de un estudio efectuado sobre 90 ratones). Los flavonoides, presentes en gran concentración en el propóleos, son antioxidantes potentes, y está demostrado que son capaces de eliminar los radicales libres y proteger así contra las acumulaciones lipídicas. En fechas recientes, se publicó un informe sobre la acción hepatoprotectora del propóleos y su capacidad para proteger contra la aterosclerosis y los efectos del alcohol. No obstante, en el presente disponemos de escasos datos sobre los mecanismos antioxidantes de sus efectos protectores.
Dentro de este trabajo, estudiamos el efecto protector de los propóleos de Turquía contra el estrés oxidativo inducido por el etanol. Preparamos un extracto alcohólico de propóleos de Castanea sativa, con etanol al 95%. Este extracto de propóleos fue administrado por vía oral a ratas Swiss albinas de 185-210 g durante dos semanas, a razón de 200 mg/kg de peso corporal al día. El grupo experimental recibió etanol al 20% para inducir el estrés alcohólico. Al cabo de dos semanas, todos los animales fueron degollados. Se practicaron tomas de sangre y se analizaron para triglicéridas totales, colesterol, HDL y LDL y ciertas enzimas séricas (ALT, AST, ALP y LDH). Determinamos asimismo la composición química del propóleos de Castanea sativa.
Comprobamos que en el grupo sometido al estrés alcohólico el tenor en LDL había aumentado y el de HDL había bajado, inversamente a lo que encontramos en el grupo tratado con propóleos: un elevado nivel de HDL y un bajo nivel de LDL. En este último grupo, también habían bajado las tasas de colesterol y de triglicéridas, igual que el nivel de actividad de las enzimas ALP y AST. Al contrario, el nivel de actividad de la enzima LDH era más elevado en el grupo tratado que en el grupo que no había recibido propóleos. No notamos ningún efecto tóxico del propóleos de C. sativa. El aumento del nivel de HDL y la bajada del de LDL indican que el propóleos ejerce un efecto protector contra la aterosclerosis.
 
 
APITERAPIA: TRATAMIENTO VAGINAL CON PROPÓLEOS
 
L. KIRMEIER, Dr.
 
Gundackerstr. 7, 94032 Passau, RFA
Tel. 0049-851/71008
 
 
            Durante 5 días se hicieron lavados vaginales, dos veces al día.
            Dentro del marco del presente trabajo, nos centramos en la flora bacteriana de la vagina. Antes y después del tratamiento, se valoró el espectro de gérmenes de la vagina mediante cultivos y semicuanti-tativamente.
            En casi todas las pacientes se pudo apreciar una mejoría sensible del medio vaginal. Solamente en los casos en que también se estaba padeciendo de una enfermedad general, como es la gripe por ejemplo, o en que ya estaba instituido un tratamiento con antibióticos, el éxito preconizado no se consiguió durante la aplicación de este procedimiento bastante laborioso. Por consiguiente, los empeoramientos que hubo no se debieron a los lavados con propóleos.
            Estos ejemplos señalan claramente que las medidas que se tomen para mejorar la salud no deben tener carácter exclusivamente local, sino que se requiere un enfoque sistemático para todo el organismo, a fin de que se consiga un medio bacteriano biológicamente apropiado para la zona vaginal.
            Fueron muy escasos los casos en que se pudo identificar una flora bacteriana productora de ácido láctico, a la que aludía Doederlein. Quedó comprobado que ésta se ve favorecida por los lavados con propóleos.
 
 
PARANGÓN ENTRE LOS EXTRACTOS ALCOHÓLICOS Y ACUOSOS OBTENIDOS DE LOS PROPÓLEOS BRASILEÑOS
 

A.B.R.A. MAIA*,**, N.M.F. ALCICI**,***
 
*UNE-BH, University of Belo Horizonte, Avenida Professor Maria Werneck, 1685, CEP: 30455-810 - Belo Horizonte, Minas Gerais, BRASIL
**LABM Pesquisa e Consultoria, Rua Itamaraca 187, Bairro Concórdia, CEP: 31110-580, Belo Horizonte, BRASIL
***Essenciale Ltda., Avenida Portugal 1617, Bairro Jardim Atlãntico, CEP: 31555-000, Belo Horizonte, Minas Gerais, BRASIL
Tél.: 55 31 349 1030: fax: 55 31 3427 5550; e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
A pesar de la escasa información de carácter técnico, se estima que el extracto acuoso de propóleos es mejor que el extracto alcohólico. Dentro del presente estudio, se comparó a estos dos tipos de extractos elaborados a partir de propóleos provenientes de tres regiones de Brasil: Minas Gerais, Paraná y Rio Grande Do Sul. De cada muestra se prepararon extractos al 1% (1 g de propóleos por 100 ml de disolvente de extracción), en agua y alcohol (etanol al 95%). La mezcla se agitó enérgicamente durante tres horas a la temperatura ambiente, luego se filtró y se conservó en el refrigerador en frascos oscuros. Sobre cada extracto se efectuaron las siguientes determinaciones: tenor total en flavonoides mediante espectrometría en luz visible tras la reacción con oxiclorato de zirconio; nivel de la actividad antioxidante, midiendo el tiempo (en segundos) necesario para reducir una solución de permanganato potásico. Se comprobaron grandes diferencias entre las características de los distintos extractos, debido tanto a su origen como al tipo de disolvente utilizado. En los extractos acuosos, el tenor total en flavonoides y compuestos fenólicos varió entre  0,01 y 0,05% y entre 0,12 y 0,45, respectivamente. En los extractos alcohólicos, los límites de variación fueron de 0,09 y 0,20% y, respectivamente, 1,06 y 1,86%. Aunque el agua no extrajo más de 11 a 35% de los flavonoides extraídos por el alcohol, la actividad antioxidante de los extractos acuosos fue superior a la de los extractos alcohólicos: el tiempo necesario para reducir la solución de permanganato potásico fue cinco veces más corto (1-2 segundos para los extractos acuosos respecto de 5 a 10 para las soluciones alcohólicas). Estos resultados inducen a sospechar que los flavonoides glicosilados (hidrosolubles) ejercen una acción antioxidante más potente que los flavonoides agliconas, prueba de que los extractos acuosos son más efectivos que los alcohólicos, tanto más cuanto que los propóleos, al menos los brasileños, contienen importantes cantidades de flavonoides ligados.
 
 
EFECTOS HEPATOPROTECTORES DE LOS PROPÓLEOS DE TADJIKISTAN
 
Y. NURALIEV, F. SAIDULLOIEV
 
Department of Pathophysiology and Experimental Pharmacology, Institute of Gastroenterlogy,
Academy of Sciences of The Republic of Tadjikistan
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
            El Tadjikistán está situado en Asia Central, en la región de las estepas cubiertas de una vegetación rica en especies melíferas, donde la apicultura se viene practicando desde los tiempos más remotos.
            En la antigüedad, la miel, el propóleos y la cera se utilizaban en la preparación de numerosos remedios (sólidos, líquidos o pastosos) y en su mayoría se aplicaban en el tratamiento de las inflamaciones, envenenamientos, llagas y también para estimular la energía del organismo (Avicena, Abubakr Rabe al- Bukhari, en el siglo X, y otros más).
            Como es de todos conocido, el propóleos está constituido por polifenoles (más de 20%), vitaminas, macro y microelementos y otros compuestos en su mayor parte hepatoprotectores muy efectivos. Teniendo en cuenta estos datos, las investigaciones se centraron principalmente en el estudio del efecto de un extracto aceitoso de propóleos al 10% (EHP, a base de aceite refino de semillas de algodonera) sobre la hepatitis crónica en la rata blanca.
            La afección hepática fue inducida experimentalmente con tetraclormetano (CCl4), mezclado en la proporción de 1 : 1 con aceite de semillas de algodonera, administrado por vía subcutánea a la dosis de 2 ml/kg, tres veces a la semana, durante dos meses y medio.
            La función antitóxica se valoró según la duración, en minutos, del sueño inducido por el barbamil (50 mg/kg, por vía intraperitoneal). La función excretora del hígado se estudió mediante la prueba de bromsulfaleína (BS) (50mg/kg, por vía intraperitoneal). La concentración en BS del suero sanguíneo se determinó por el método fotocolorimétrico, a los 10 y a los 30 minutos de haber puesto la inyección (Nuraliev y colab.).
            La actividad de las transaminasas (AsAT o aspartaminotransferasa y AIAT o alaninamino-transferasa) en el suero se midió por medio del método colorimétrico de Raitman y Frankel.
            Los ensayos se efectuaron sobre 90 ratas blancas, machos y hembras, de 160 a 190 g de peso medio. Se conformaron tres grupos de a 30 ratas:
            1. testigos, que a partir del primer día del tercer mes experimental recibieron a diario, por vía oral, durante 15 días, 2 mg/kg de aceite de semillas de algodonera;
            2. animales sin tratar, que recibieron CCl4  a dosis de 2 ml/kg al día, tres veces a la semana, durante dos meses y medio;
            3. ratas tratadas, que a los dos meses y medio de administración de CCl4, recibieron todos los días, durante los 15 días siguientes, extracto aceitoso de propóleos a dosis de 2 ml/kg, por vía oral.
 
 
LOS MECANISMOS CELULARES DEL EFECTO RELAJANTE DEL PROPÓLEOS SOBRE LA TRAQUEA AISLADA DE CONEJILLO DE INDIAS
 
N. PAULINO*, F.M. SCREMIN*, L.B. RAICHASKI*, M.C. MARCUCCI**, A. SCREMIN*, J.B. CALIXTO***
 
*Grupo de Pesquisa e Desenvolvimento de Biofármacos (BIOFAR), Universidade do Sul de Santa Catarina, Av. José Acácio Moreira, 787, PO Box 370, 88704-900, Tubarão, BRASIL
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.,  Tel.: (55 48) 6213097; fax: (055 48) 6213067
**Department of Research and Extension, Universidade Bandeirantrs de São Paulo/SP, BRASIL
***Department of Pharmacology, Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis/SC, BRASIL
 
 
            El propóleos es una materia natural, de color rojo o pardo amarillento hasta pardo oscuro, lipófila, elaborada por las abejas a partir de diferentes exudados que recolectan en las plantas. El presente estudio se realizó con el objeto de dilucidar los mecanismos a través de los cuales el extracto alcohólico normalizado (EAP) induce la relajación de la tráquea aislada de conejillo de Indias (TC), in vitro. En las preparaciones, sin o con epitelios, contraídas bajo el efecto de la histamina, el EAP produce una relajación reproducible y dependiente de la concentración, con valores promedio de la CE50 de 10,5 y, respectivamente, 3,8 mg.ml-1 y una Emáx. de 100%. La relajación inducida por el EAP disminuyó sensiblemente (en 26,0±9,0 y 96,0±3,0%, respectivamente) en las preparaciones colocadas en un medio de alto tenor en potasio, eso es 40 y 80 mM.TEA (100 mM) provoca una reducción en 31,0±9,8% de Emax. inducida por el EAP en la TC, mientras que el 4-AP (10 mM) reduce la relajación inducida por el EAP en 28,0±1,5%. La apamina (0,1 ó 0,3 mM) hace disminuir este efecto en  65,0±2,9% y, respectivamente, 75,0±3,5%, la charibdotoxina (0,1 mM) produce una reducción en 60,0±5,5%, la iberiotoxina (0,1 mM) una reducción en 65,0±9% y el glibenclamide (1 ó 3 mM0 una reducción en 57,0±3,9% y, respectivamente, en 58,0±8,5%. La w-conotoxina GIVA (0,1 mM) y la capsicina (1 mM) provocan una reducción en 30,0±5% y, respectivamente, en 47,00±7% de Emax. del EAP sobre TC. Otras substancias tales como la D-p-Cl-Phe, la Leu porcina (0,1 mM) provocan una reducción en 55,0±5,7. mientras que el propranolol (1 mM) determina un desplazamiento hacia la derecha de la curva de concentración del EAP/respuesta de la TC. Por fin, la L-NOArg (1)) y 300 mM) disminuye el efecto relajante en 48,0±6,3% y, respectivamente, 49,0±4,7%; la incubación en presencia de azul de metileno (1) mM) hace disminuir el efecto en 37,4±5,8%, mientras que el ODQ (1 mM) induce el desplazamiento de la curva hacia la derecha. En conclusión, estos resultados sugieren que los canales del potasio, el estímulo directo de los receptores b2 adrenérgicos y VIP y de la vía de L-arginina-NO pueden explicar, al menos parcialmente, la relajación provocada por el EAP en la TC. También puede ser que el extracto de propóleos o algunos de sus componentes sean capaces de bloquear los canales del potasio del tipo Shaker presentes al nivel de las terminaciones nerviosas y de activar la liberación del neuromediador químico de la relajación muscular.
 
 
EFECTO ANTIEDEMATOGENO EN EL RATÓN DEL EXTRACTO ETANÓLICO DEL PROPÓLEOS DEL SUR DE BRASIL
 
N. PAULINO*, C.E. OKUYAMA*, C. SILVA*, A. SCREMIN*, M.C. MARCUCCI**, J.B. CALIXTO***
 
*Grupo de Pesquisa e Desenvolvimento de Biofarmacos, Universidade do Sul de Santa Catarina,
Av. José Acácio Moreira, 787, PO Box 370, 88704-900, Tubarão/SA, BRASIL
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Fax: (055 48) 6213067; Tel.: (55 48) 6213097
**Núcleo de Pos Graduaçao, Pesquisa e Extensão, Universidade Bandeirante de São Paulo/SP, BRASIL
***Department of Pharmacology, Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, BRASIL
 
 
El propóleos es una resina natural segregada por las abejas, que se emplea en el tratamiento de varias patogénias, entre las cuales las infecciones por virus, bacterias y hongos, e igualmente como remedio analgésico y antiinflamatorio. En la medicina popular el propóleos está ampliamente utilizado en el tratamiento del dolor y los procesos inflamatorios.
La finalidad del presente trabajo es valorar el efecto de una muestra normalizada de propóleos brasileño del sur de Brasil (Prodapys, Araranguá, SC, Brasil) sobre los edemas inducidos por agentes flogísticos en la pata de ratones experimentales.
Trabajamos con ratones (18-35 g), machos, del Departamento de Farmacología de la Universidad Federal de Santa Catarina, mantenidos a 22±2oC, bajo un régimen de luz-oscuridad de 12 horas. A los animales no les faltó alimento ni agua en ningún momento. Los animales se aclimataron en el laboratorio durante al menos una hora antes de iniciarse el ensayo. Se repartió a los animales en 5 grupos (n=5) y se les sometió a tratamiento intraplantar con indometacina (10 mg.kg-1), solución salina (NaCl 0,9%), extracto de propóleos (1,3 ó 10 mg.kg-1), 30 minutos antes de inducir el edema por medio de una inyección subplantar de caraginan (300 mg/pata), histamina (50 mg/pata), bradiquinina (10 nmol/pata), prostaglandina E2 (10 nmol/pata) y prostaglandina F2-alfa (10 nmol/pata). Al mismo tiempo, en la pata derecha se inoculó igual volumen de solución salina. El volumen de la pata se midió con un pletismómetro. Los resultados se expresaron como diferencia de volumen entre la pata tratada con caraginan o un agente intermediario y la pata tratada con solución salina. Lecturas siguientes en la misma pata se hicieron a distintos períodos de tiempo (15, 30, 60, 120 y 240 minutos).
            Los edemas de pata inducidos por el caraginan fueron inhibidos en proporción del 38% por el extracto de propóleos (3 mg.kg-1) administrado por vía intraplantar. Administrado oralmente, el propóleos (10 mg.kg-1) evidenció un máximo de inhibición del 64% a los 120 minutos. El extracto de propóleos (3 mg.kg-1) mostró una inhibición del 80% de los edemas inducidos por la bradiquinina. Administrado oralmente, el extracto de propóleos (3 mg.kg-1) inhibió en proporción del 60%. El edema de pata inducido por PGF2? evidenció una inhibición del 69% al aplicarse el tratamiento por extracto de propóleos (1mg.kg-1) por vía intraplantar. Administrado oralmente, el propóleos (1 mg.kg-1) inhibió los edemas en proporción del 87%. El extracto de propóleos (1,3 ó 10 mg.kg-1), administrado por vía parenteral, no presentó una inhibición significativa de los edemas inducidos por PGE2 e histamina.
            Nuestros resultados demuestran que las muestras normalizadas de extracto de propóleos brasileño utilizadas en los experimentos poseen un potente efecto antiedematógeno en los edemas inducidos por la bradiquinina y PGF2a, pudiendo explicar, al menos parcialmente, los efectos de su acción en las enfermedades inflamatorias.
 
 
CLASIFICACIÓN DE LOS PROPÓLEOS DE BRASIL MEDIANTE MÉTODOS FÍSICO-QUÍMICOS Y SU EVALUACIÓN SEGÚN LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA
 
Y.K. PARK
 
State University of Campinas (UNICAMP), College of Food Engineering, Department of Food Science, Laboratory of Food Biochemistry, Campinas, SP., CEP:13081-970, BRASIL
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
            El propóleos es la denominación genérica para la materia resinosa recolectada por las abejas melíferas (Apis mellifera) en distintas fuentes vegetales. El origen de los compuestos existentes en el propóleos está en las fuentes arbóreas, y la principal fuente de los exudados de las plantas se cree que son las especies nativas de álamo y otras plantas de la zona templada. JOHNSON et all. reportaron que el propóleos recogido en las colmenas de Ohio presentaba una composición química mucho más diversa que la materia procedente del sur de Georgia. Por su parte, RUDZKI y GRZYWA advirtieron una pequeña diferencia en el propóleos recogido en la región de Varsovia. Por otro lado, TOMAS-BARBERAN et all. reportaron que las resinas exudadas por las flores de Clusia minor y C. major (Guttiferae) contenían benzofenonas polipreniladas, detectadas en la mayoría de los propóleos examinados, sugiriendo que constituyen la principal fuente de propóleos en la Venezuela tropical. Por consiguiente, la composición química del propóleos depende de la ecología de las plantas. Por tanto, examinamos unas 500 muestras de propóleos recolectado por abejas africanizadas (KOO y PARK) en las zonas sur, sudeste, central-oeste y nordeste de Brasil. Estas muestras se extrajeron con etanol al 80%. Los extractos etanólicos de propóleos (EEP) se clasificaron en 12 grupos, según los resultados del análisis físico-químico. Luego se procedió a la evaluación de los grupos de propóleos según su actividad biológica.
            Actividad antimicrobiana de los extractos etanólicos de propóleos. Para todos los grupos de propóleos, la actividad antimicrobiana se examinó empleando como agentes patógenos a Staphylococcus aureus y Streptococcus mutans. El propóleos de los grupos 2, 9, 10 y 11 inhibió menos, mientras que los grupos 3, 4, 5, 8 y 12 inhibieron moderadamente, y los grupos 6 y 7 inhibieron intensamente el crecimiento de Staphylococcus aureus. El propóleos del grupo 6 evidenció la actividad antimicrobiana más alta frente a Streptococcus mutans, el grupo 3 mostró una actividad moderada, y los grupos 1, 4, 5, 7, 8 y 12 manifestaron una actividad muy escasa.
            Actividad antioxidante y antiinflamatoria. Estos resultados indican que todos los grupos de propóleos, exceptuando los grupos 9 y 10, mostraron una capacidad antioxidante superior al 80%, pero en el grupo 10 tal capacidad fue inferior al 80%. En cuanto a la actividad antiinflamatoria, el propóleos de los grupos 3, 5, 6, 7 y 12 evidenció una actividad antiinflamatoria más elevada respecto de los grupos 1, 2, 4, 9, 10 y 11.
            Pruebas citostáticas. El extracto bruto de propóleos, incluyendo todos los grupos, mostró una escasa actividad citostática o ninguna en las células humanas malignas, con excepción de EEP, los grupos 1,2, 6 y 7. Los mismos se revelaron intensamente activos contra las células KB (carcinoma nasofaríngeo), manifestando una inhibición del crecimiento del 50% e incluso más. Además, los grupos 6 y 7 están igualamente activos contra las líneas de células tumorales HCT-8 (adenocarcinoma ileocecal), CAKI-l (carcinoma renal) y MCF-7 (adenocarcinoma de mama).
            Prueba anti-HIV. Varias muestras selectas de EEP se examinaron sobre los efectos inhibidores in vitro contra la replicación HIV en los linfocitos H9. Entre las muestras EEP examinadas, los grupos 1 y 5 evidenciaron una actividad anti-HIV con valores EC50 de 2,83, 2,53 y 1,23 ?g/ml y un índice terapéutico (TI) de 6,32, 7,42 y 4,83. Se puede apreciar que la actividad anti-HIV del grupo 1 es un tanto superior a la del grupo 5. Es ésta la primera información de que el propóleos haya evidenciado una actividad selectiva anti-HIV. Por eso, habrá que continuar la purificación e identificación de los componentes.
            Efectos de EEP sobre el crecimiento de los microbios bucales y las glucosiltransferasas. Los EEP inhibieron también el crecimiento de los microorganismos bucales y la actividad de las glucosiltransferasas derivadas de bacterias bucales  (GTF). La enzima glucosiltransferasa sintetiza los glucanes de la sacarosa, involucrada en la formación de la placa dental patógena. El EEP de los grupos 12 y 3 inhibió eficazmente la actividad de todas las GTF en disolución (75-95%) y en la superficie de los gránulos de hidroxiapatita empapados en saliva (sHA) (45-95%), a concentraciones comprendidas entre 0,75 y 3,0 mg de propóleos/ml. Sin embargo, las dos muestras de propóleos evidenciaron niveles disímiles de inhibicion sobre cada una de las enzimas examinadas. En líneas generales, el grupo 3 mostró una actividad inhibitoria significamente más alta que la del grupo 12. Por consiguiente, es importante que sean  identificados los componentes activos del propóleos.
 
 
IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LOS PROPÓLEOS DEL SUR DE BRASIL, URUGUAY Y ARGENTINA Y ESTUDIO DE SUS ACTIVIDADES FISIOLÓGICAS
 
Y.K. PARK*, S.M. ALENCAR**, C.L. AGUIAR**, M. GONZALEZ***, M.A. MOLINA***
 
*State University of Campinas (UNICAMP), College of Food Engineering,
P.P. BOX 6177 - Zip Code 13081-870, Campinas, SP. BRASIL,
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
**State University of Campinas, Laboratory of Food Biochemistry, P.O. Box 6121,
Zip Code 13083-970, Campinas, BRASIL
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
***National University of Tucuman, College of Biochemistry, Chemistry and Pharmacy, Ayacucho 491,
Zip Code 4000, Tucumán, ARGENTINA,
E-mail:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
            El propóleos es una materia resinosa recolectada por las abejas en las plantas. La composición química de este producto de la colmena es compleja y variable y depende muchísimo del lugar de origen. El análisis mediante HPLC de los compuestos fenólicos presentes en los exudados de las yemas de álamo (Populus nigra) indica que efectivamente ahí está el origen de los propóleos de Europa continental, Norteamérica, Asia Occidental y Nueva Zelanda. Igualmente, se reportó que en las regiones donde los álamos no se crían naturalmente, como son Australia y las zonas ecuatoriales de Suramérica, las abejas van a buscar los exudados resinosos sobre otras plantas. El origen botánico de los compuestos fenólicos presentes en los propóleos originarios de las zonas tropicales de Venezuela sugiere que A. mellifera visita las flores de Clusia minor para recoger las resinas segregadas por la parte basal de los estambres. El análisis mediante HPLC de los extractos metanólicos de estas resinas florales proporcionó un perfil similar al de los compuestos fenólicos de los propóleos recolectados en la misma zona. Estos resultados muestran que el análisis de los compuestos fenólicos permite distinguir claramente entre los propóleos procedentes de las zonas tropicales y los producidos en las regiones templadas de Venezuela.
 
 
COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ACTIVIDAD BIOLÓGICA DEL PROPÓLEOS DE EL SALVADOR. NUEVOS COMPUESTOS BIOLÓGICAMENTE ACTIVOS DEL PROPÓLEOS
 
M. POPOVA*. V. BANKOVA*, I. TZVETKOVA**, Chr. NAIDENSKI**, M. VIDES***
 
*Institute of Organic Chemistry with Centre of Phytochemistry, Bulgarian Academy of Sciences,
1113 Sofia, BULGARIA, Tel.: ++3592-9606-149, Fax: ++3592-700-225
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
**Institute of Microbiology, Bulgarian Academy of Sciences, 1113 Sofia, BULGARIA
***Apiarios Vides Silva, EL SALVADOR, Central America
 
 
El propóleos se ha convertido en un asunto que presenta cada vez más interés para su utilización en la medicina, gracias a sus actividades biológicas sumamente variadas. Hay muchas investigaciones sobre el propóleos pero, hasta la fecha, no se cuenta con datos relativos al propóleos centroamericano. Estudiamos la composición química y la actividad biológica del propóleos procedente de 17 localizaciones distintas de El Salvador.
La composición química se investigó mediante cromatografía de gases (GC-MS) de los extractos alcohólicos, después de la sililación. Los principales tipos estructurales de compuestos en las distintas muestras estudiadas fueron los triterpenos, ácidos diterpénicos, ácidos aromáticos y sus ésteres, flavonoides y azúcares. Los resultados demostraron la existencia de una composición sumamente compleja y variable del propóleos, debida a la riqueza de la flora tropical que las abejas aprovechan como fuente de producción del propóleos.
Del propóleos recogido en las zonas orientales de El Salvador aislamos y caracterizamos cuatro nuevos compuestos: 2’,3’-dihidroxi-4,4’-dimetoxialcona, 2’,3’,4-trihidroxi-metoxialcona, lambda-8(17)-en, 15-0-?-ramnopiranosida y lambda-8(17)-en,15-0-?-acetoxiramnopiranosida.
La mayoría de las muestras, que contenían los nuevos compuestos, evidenciaron una actividad antibacteriana significativa y se revelaron excelentes para moderar la citotoxicidad.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS PROPÓLEOS DE TURQUÍA
 
N. SAHINLER*, M. TIMUR**, O. KAFTANOGLU***, S. KURT****
 
*University of Mustafa Kemal, Faculty of Agriculture, Dept. of Animal Sciences, Hatay, TURQUIA
**University of Mustafa Kemal, Faculty of Liberal Arts and Sciences, Dept. of Chemistry, Hatay, TURQUIA
***University of Çukurova, Faculty of Agriculture, Dept. of Animal Sciences, Adana, TURQUIA
****University of Mustafa Kemal, Faculty of Agriculture, Dept. of Plant Protection, Hatay, TURQUIA
 
 
La composición química de los propóleos provenientes del este mediterráneo (Hatay, Adana, Mersin) y del sudeste de Anatolia (Batman) se analizó mediante GC/MS, al efecto de determinar sus principales componentes. El análisis químico de los extractos de ellos obtenidos mostró que los componentes más comunes a los propóleos eran los ácidos aromáticos, los ácidos grasos, los terpenoides, los ésteres, los alcoholes y los hidratos de carbono. Se identificó a gran número de componentes nuevos en los propóleos procedentes de distintas provincias, a saber: 23 en las muestras de Hatay, 36 en las de Adana, 46 en las de Mersin y 17 en los productos de Batman. Se están investigando las actividades biológicas de estas muestras de propóleos.
 
 
ESTUDIO SOBRE LOS EFECTOS DEL PROPÓLEOS SOBRE LA CRÍA CALCIFICADA (ASCOSPHAERA APIS) EN LAS COLONIAS DE ABEJAS MELÍFERAS
 
N. SAHINLER*, S. KURT**, O. KAFTANOGLU***
 
*University of Mustafa Kemal, Faculty of Agriculture, Dept. of Animal Sciences, Hatay, TURQUIA
**University of Mustafa Kemal, Faculty of Agriculture, Dept. of Plant Protection, Hatay, TURQUIA
***University of Çukurova, Faculty of Agriculture, Dept. of Animal Sciences, Adana, TURQUIA
 
 
Se estudió la efectividad de los propóleos de Turquía contra el agente causal de la cría calcificada (Ascosphaera apis). El extracto se preparó disolviendo 100 g de propóleos en 1900 ml de etanol al 70%.
Las cepas de A. apis aisladas se cultivaron sobre gelosa patata-glucosa (GPG), adicionada de extracto de propóleos en proporciones variables: 1 ml, 0,50 ml, 0,25 ml, 0,125 ml, 0,O6 ml ó 0,03 ml de extracto al 5% de propóleos por 100 ml de medio de cultivo. Discos de 5 mm de diámetro de micelio de A. apis se colocaron en el centro de las cajas de Petri que contenían el medio y que se llevaron a incubar a 31±1°C. El crecimiento del agente patógeno se midió después de pasado un mes de la incubación.
Se comprobó que el extracto de propóleos estuvo muy activos in vitro contra el hongo patógeno Ascosphaera apis.
 
 
EFECTO DEL PROPÓLEOS SOBRE EL CRECIMIENTO DE LOS TERNEROS
 
B. TOLON, A. ÖNENÇ, A. KAYA, Ö. ALTAN
 
University of Ege, Faculty of Agriculture, Department of Animal Science, 35100 Bornova, I²zmir, TURQUIA
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
            Un número de veinte terneros de la raza Holstein, nacidos durante el invierno en el Instituto de investigaciones agrícolas Menemen de Izmir, sirvieron de material experimental. Grupos de a cinco terneros hembras y cinco machos integraron tanto el grupo control como el grupo que recibió propóleos. Los terneros fueron distribuidos en forma aleatoria en los dos grupos. A los terneros se les administró 2 cc de extracto alcohólico de propóleos (100 g de propóleos en crudo y 300 ml de alcohol al 96%), durante cinco semanas. Cada ternero fue pesado en la primera, la tercera semana y al fin del período experimental, para determinar el aumento de peso. Igualmente, las medidas corporales (altura en la cruz, altura en las ancas, longitud corporal, profundidad del pecho, perímetro del pecho, longitud del pecho, longitud de las ancas, perímetro de las ancas, perímetro de la tibia, longitud de la cabeza, anchura del frente) se anotaron a los cuatro días de haber nacido y al finalizar el estudio.
                El resultado del estudio reveló que el tratamiento no tuvo efecto significativo sobre el crecimiento y que tampoco fue significativa la interacción tratamiento x sexo (p<0,05). Discriminando los datos según el sexo, la tasa de crecimiento en los terneros hembras integrantes del grupo que había recibido propóleos mostró resultados mejores que en el grupo control (p<0,05). No se dieron diferencias significativas entre los machos de los grupos tratados y los de los grupos control y, estadísticamente, el peso corporal y las medidas corporales fueron superiores en el grupo tratado. Dentro de nuestro estudio, la cantidad de propóleos administrada a los terneros fue por debajo de los 2 cc. Razón por la cual, a los terneros se les tuvo que administrar dosis disímiles de propóleos, al objeto de conseguir mejores resultados en el crecimiento.
Pan de Abejas
ESTUDIO DEL EFECTO DEL PAN DE LAS ABEJAS EN LOS DIABÉTICOS
 
A. BALTUSKEVICIUS, V. CEKSTERYTE*, O. KUGRENIENE**
 
Kaunas University of Medicine, Mickevichaus 9, LT-3000 Kaunas, LITUANIA
Tel.: +370 7 22 52 31
*Lithuanian Institute of Agriculture, Instituto Av. 1, LT-5051 Dotnuva, Kedainiai reg.,
LITUANIA
**Clinical Hospital No. 3, Hipodromo 13, LT-3002, Kaunas, LITUANIA
 
 
            El pan de las abejas está constituido por el polen recolectado por las abejas y guardado dentro de la colmena. Este producto de la colmena es una mezcla bien equilibrada de proteínas, al contener todos los aminoácidos esenciales, fitolípidos, vitaminas, micro y macroelementos. También contiene substancias biológicamente activas, tales como enzimas, flavonoides y carotenoides. La composición del pan de las abejas apenas si es diferente a la del polen. Pero posee mayor acidez, a causa de la presencia del ácido láctico y de una mayor cantidad de vitamina K. Contiene menos carbohidratos, pero mayor cantidad de proteínas de fácil asimilación.
            Según los datos de la literatura, el pan de las abejas, igual que el polen, ejerce efectos favorables sobre los sistemas inmunitario y antioxidante de las personas con buena salud. Puede colaborar en mejorar los resultados deportivos e influir favorablemente en la calidad de vida de las personas mayores. Igualmente, ejerce efectos beneficiosos en el perfil lipídico de los enfermos coronarios.
            El objeto de nuestro estudio fue evaluar los efectos de la adición de pan de las abejas a la dieta de los diabéticos sobre los marcadores de su sistema inmunitario y perfil lipídico.
            Examinamos a 24 enfermos de diabetes de tipo II, complicada con polineuropatía diabética, pacientes del servicio de gastroenterología del hospital no. 3 de Kaunas. Tenían entre 42 y 78 años de edad. Estudiamos los siguientes parámetros: el número de glóbulos rojos, la fórmula leucocitaria, la tasa de hemoglobina, ESR, la glucemia y el perfíl lipídico. A los pacientes se les administró 15 g de pan de las abejas dos veces al día, al mismo tiempo que el tratamiento hipoglucemiante. Al cabo de dos semanas de tratamiento, se repitieron los exámenes paraclínicos. Se contrastaron los resultados con los del grupo control (n = 11), que no había recibido el tratamiento con pan de las abejas.
            El seguimiento en clínica mostró que tanto el estado general de los enfermos como sus constantes sanguíneas habían mejorado en el grupo de sujetos tratados. Se advirtieron aumentos significativos en el número de linfocitos y la disminución de la colesterolemia. Estos datos permiten concluir que el pan de las abejas ejerce efectos favorables  sobre el sistema inmunitario de los enfermos de diabetes de tipo II, contribuyendo al equilibrio del perfil lipídico.
Presentaciones en Póster
LA APITERAPIA EN TURQUÍA
 
A. OZKOK, K. SORKUN
 
 
Hacettepe University, Science Faculty, Department of Biology, 06532 Beytepe, Ankara, TURQUIA
Tel: -312 297 80 55; Fax: -312 299 20 28; E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tel: -312 297 80 06; Fax: -312 299 20 28; E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
 
POLEN RECOLECTADO POR LAS ABEJAS: PROPIEDADES Y EMPLEO EN TURQUÍA
 
 
B. SUER, K. SORKUN
 
Hacettepe University, Science Faculty, Department of Biology, 06532 Beytepe, Ankara, TURQUIA
Tel: -312 297 80 55; Fax:-312 299 20 28; E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tel: -312 297 80 06; Fax: -312 299 20 28; E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
Submit to DiggSubmit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to TwitterSubmit to LinkedIn