Nota de Curandote.com:
Este documento ha sido cedido gentilmente para su publicación porEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. de Cuba y corresponde a un fragmento de su Examen de Oposición de fecha 5/1/2000. También queremos agradecerle algunas sugerencias que nos aportó y que nos fueron de gran utilidad.

 

Fuentes de polen y substrato de nidificación para abejas silvestres que nidifican en madera - INTRODUCCIÓN

Alrededor de un 30% de la alimentación humana proviene de plantas polinizadas por abejas (O´Toole, 1994). La polinización es el principal producto de las abejas, la miel, polen, propóleos, jalea real, cera y veneno son subproductos (MacGregor, 1976). Se estima que más de 90 cultivos se benefician con las polinización con la abeja melífera y solamente para EUA el valor de este servicio se ha estimado en 18 billones de dólares (Sanford, 1998).

A causa del empleo de grandes extensiones de monocultivo, la fragmentación de habitas y la ganadería intensiva, entre otros, las poblaciones de abejas silvestres están depauperadas y la polinización dirigida de cultivos se ha convertido en una necesidad de la agricultura (Williams and Carreck, 1994).

Producto de la disponibilidad, fácil manejo y la experiencia acumulada, tradicionalmente esto se ha hecho con Apis mellifera. Sin embargo, cada día las abejas solitarias son más usadas en países como EUA, UE y Japón, ya que A. mellifera a menudo es ineficiente (O´Toole, 1994; Sanford, 1998). Además, en ocasiones, 1-) El área de cultivo a polinizar es muy grande comparada con la cantidad de colonias disponibles, como en las almendras en Israel y EUA. 2-) Los apicultores no se sienten incentivados  debido a los costos de transportación de colmenas. 3-) Las abejas melíferas no son atraídas al cultivo o están físicamente mal adaptadas a polinizarlo. Ejemplos que cuestan millones de dólares anualmente a los EUA lo constituyen  la alfalfa, soja, algodón y girasol, cada uno de ellos adaptados a la polinización por abejas solitarias específicas.

Según O´Toole (1994), las abejas silvestres incluyen un grupo muy diverso agrupado en siete familias, que comprende aproximadamente el 95% de las 20 000 abejas que se conocen. Basándose en su conducta de nidificación, se pueden dividir en dos grandes grupos: las que construyen los nidos en suelo y las que utilizan cavidades preexistentes. O´Toole (1994) plantea que son importantes por dos razones:

- A través de sus relaciones con las plantas nativas, a menudo altamente especializadas, las abejas solitarias juegan un papel  vital en la manutención de la vegetación natural tanto en regiones tropicales como templadas.

- La polinización de varios cultivos por todo el mundo recae fundamentalmente en abejas solitarias y el número de especies manejadas con este fin esta en aumento en países como EUA y Japón.

Entre las especies de abejas solitarias empleadas para la polinización están: Bombus terrestris, Megachile rotundata, Nomia melanderi; Osmia rufa, O. Cornuta, O. Lignaria y O. corniformis (Heemert et al., 1990; Torchio, 1991; O´Toole, 1994; Batra, 1997; Stubbs and Drummond, 1997). En Cuba, de las aproximadamente 96 especies de abejas descritas, 94 son silvestres o solitarias (Genaro. Com. per.). De nuestras abejas silvestres se conoce muy poco al igual que de las plantas que polinizan y sus necesidades de nidificación.

Debido a la cercanía de Cuba con México, sur de los EUA y Puerto Rico, donde existen poblaciones de abejas Africanizadas, la probabilidad de la Africanización en Cuba es relativamente alta. Este fenómeno ha provocando cambios drásticos en la apicultura de los países afectados, tornando a A. mellifera  muy defensiva e incompatible con los asentamientos humanos. Por otro lado, las abejas silvestres presentan forma de vida solitaria, ciclo de vida corto, requieren poca alimentación, reproducción independiente y baja defensividad, características que las adecuan para la polinización en zonas urbanas.

Dado el desarrollo de la agricultura urbana y de la agricultura en general en nuestro país, cada día la necesidad de polinizadores es mayor. El estudio de las abejas silvestres puede significar conjunto con las abejas de la tierra (Melipona beecheii), una alternativa para polinizar en zonas urbanas, semiurbanas y casas de cultivo en el momento de la africanización, un aumento de los rendimientos agrícolas por causa del incremento en la eficiencia en la polinización, una contribución a la conservación del medio ambiente y el conocimiento de la mayoría de nuestras abejas.

Bibliografía
-Batra, S 1997. Managment of Hornfaced Bees for Orchad Pollination. Http:/www.wvu.edu/%Eagexten/v212/hornface.html

-Heemert, C; Ruijter, A de; Eijnde, J van den; Steen; J van der (1990) Year-round production of bumble bee colonies for crop pollination. Bee World 71(2):54-56.

-Mc Gregor S.E.1976 “Insect Pollination of cultivated crop plants.” Agiculture Handbook No. 496, Agric. Res. Service, USDA, Washington DC. 411 p.

-O´Toole, C. 1994. Who cares for solitary bees? In Forage for bees in an agricultural landscape. IBRA 75pp.

-Stubbs, C and F. Drummond, 1997. Management of the Alfalfa Leafcutting Bee, Megachile rotundata (Hymenoptera: Megachilidae), for Pollination of Wild Lowbush Blueberry. J. K. Ent. Soc. 70(2):81-93

-Torchio, P 1991. Bees as crop pollinators and the role of solitary species in changing environments. Acta Horticulturale 288. 6th Pollination Symposium 49-61pp.

-Williams, I. and N. Carreck, 1994. Land use changes and honey bee forage plants. In Forage for bees in an agricultural landscape. IBRA 75pp.
Submit to DiggSubmit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to TwitterSubmit to LinkedIn